INVESTIGADORES
KAN Julian
congresos y reuniones científicas
Título:
Desde el Tratado de Asunción hasta el acuerdo con la Unión Europea. Un análisis de la relación entre el empresariado industrial argentino y el MERCOSUR.
Autor/es:
JULIÁN KAN
Lugar:
Foz do Iguazú
Reunión:
Workshop; ? II COLOQUIO INTERNACIONAL ?El MERCOSUR como proceso multidimensional: economía, cuestión agraria, educación y medio ambiente?,; 2023
Institución organizadora:
UNILA
Resumen:
Hace poco tiempo el MERCOSUR cumplió 30 años desde su fundación, mediante el Tratado de Asunción, y se convirtió, sin lugar a dudas, en la experiencia más exitosa y duradera de la integración económica (y sólo no económica) de Sudamérica y de Latinoamérica. En comparación con otras iniciativas, no encontramos antecedentes de tanta duración de un proyecto regional, donde sus socios fundadores se mantengan dentro en él sin interrupciones en su funcionamiento institucional, salvo por la excepción transitoria de Paraguay durante 2012 y por el controvertido ingreso de Venezuela al bloque.Ahora bien, la historia del MERCOSUR está rodeada de tensiones, asimetrías y momentos de crisis. Paradójicamente, el bloque nunca dejó de existir a pesar de ellas y continúa siendo relevante para la inserción regional de sus miembros y para el equilibro regional, sobre todo en el contrapeso con los Estados Unidos. En los momentos de crisis, siempre primó la regla del consenso para mantener unido el bloque a pesar de diversos costos para sus socios y para diversos sectores internos de cada uno de los países. En años recientes, sobre todo desde la llegada de Bolsonaro al gobierno en Brasil y su coincidencia con la presidencia de Macri en Argentina, se tornó incierto el devenir del bloque y, en más de una ocasión, se han anunciado reformulaciones, cambios de estatus, o de una posible reconversión a un área o zona de libre comercio, mediante una paulatina eliminación o reducción del arancel externo común, situación que continuó en discusión luego de la pandemia y que depende del devenir de los actuales gobiernos. El objetivo de este trabajo es recorrer las tres décadas del bloque observando etapas y contextos específicos que permitan captar la vasta historia y la profunda densidad que ha logrado el mismo, pero observando también las variadas crisis y conflictos en esas diversas etapas históricas. Intentamos caracterizar en cada etapa el modelo de integración que primó al interior del bloque, en estrecha asociación con las coyunturas políticas de la región y, principalmente, con la de sus dos socios principales, Argentina y Brasil. Además, observaremos la dinámica de interacción entre los principales actores sociales, en particular el empresariado industrial argentino, y el bloque, tratando de incorporar al balance de las etapas una perspectiva crítica de las relaciones internacionales que indaga la relación entre la sociedad civil y el bloque regional.