INVESTIGADORES
KAN Julian
congresos y reuniones científicas
Título:
Crisis del MERCOSUR y empresarios: el impacto de la Devaluación del Real de 1999 en Brasil y de la primera crisis mercosureña en la división del empresariado argentino
Autor/es:
JULIÁN KAN
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; XXVII Jornadas de Historia Económica; 2021
Institución organizadora:
AAHE / UNCUYO
Resumen:
El objetivo de este trabajo es analizar el impacto que tuvieron la devaluación en Brasil del Real de 1999 y la primera crisis del MERCOSUR en la división del empresariado argentino que se plasmó ese año mediante el quiebre del Grupo de los Ocho, el cambio de conducción de la UIA y la formación del Grupo Productivo. Sin desdeñar la importancia de la crisis del 2001 para la historia reciente argentina en general y para analizar el fraccionamiento del empresariado en particular, queremos hacer hincapié en que este enfrentamiento y fraccionamiento se fue desarrollando desde inicio de 1999, a partir de la denominada “crisis del Real” con motivo de la devaluación de la moneda del país vecino, como así también por la conflictiva relación bilateral entre Argentina y Brasil para abordar el problema. Esta relación conflictiva se trasladó al bloque MERCOSUR, llevándolo a su primera crisis aguda hasta el año 2003, más allá de los intentos de relanzamiento en 2000 por el gobierno de la Alianza. La crisis del bloque regional, manifestó asimetrías, tensiones y desequilibrios que serían una constante en su desenvolvimiento hasta el presente. Con respecto a los empresarios, aún sin cuestionar públicamente la convertibilidad (lo que harían muy carca del desenlace de la crisis de diciembre de 2001), de manera más solapada comenzaron los balances de las políticas económicas de la década, entre ellos el tipo de cambio, sobre todo de sectores más perjudicados por el escenario aperturista. La devaluación del Real, la relación con Brasil y la crisis del MERCOSUR, ofrecieron un contexto particular donde se definirían alineamientos claros en torno a esas disputas y tensiones que perdurarían hasta el estallido de 2001. Para este trabajo se analizarán documentos de las asociaciones empresarias, diarios nacionales y negociaciones bilaterales entre ambos países.