INVESTIGADORES
FERNANDEZ PACELLA Lionel Edgar
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis polínico comparativo entre dos lagunas en el Noroeste del Iberá.
Autor/es:
FERNANDEZ PACELLA, LIONEL; GARRALLA, SILVINA; ANZÓTEGUI LUISA
Lugar:
Facultad de Cs. Exactas Nat. y Agrimensura, UNNE
Reunión:
Jornada; Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas; 2008
Institución organizadora:
Secretaría Gral. de Ciencia y Técnica. UNNE
Resumen:
<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; text-align:justify; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:Arial; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES-AR; mso-fareast-language:ES-AR;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> Con el objeto de determinar la vegetación predominante durante el Holoceno en los esteros del Iberá, Corrientes, Argentina, se están analizando una serie de lagunas ubicadas al oeste del sistema. Estas lagunas son relativamente pequeñas, circulares, poco profundas y de fácil acceso. En esta oportunidad se presenta el análisis palinológico comparativo de dos de ellas: San Juan (27º 42´ 03? LS; 57º 11´53? LW) y San Sebastián (27º 52` 58.10" LS; 57º 20´ 34.03" LW) ubicadas en las cercanías de la localidad de Loreto. Los sedimentos obtenidos con un saca testigo ?Levinston square-rod sample? fueron extraídos hasta los 80 cm y 24 cm de profundidad respectivamente, son de color marrón oscuro a negro con abundante materia orgánica, la que predomina en las porciones próximas a la superficie. La secuencia de San Juan esta datada en su base en los 3460 ± 60 años AP. Los resultados preliminares del análisis palinológico de ambas lagunas evidencian dos períodos: uno inferior, de 80 a 40 cm de profundidad en la laguna San Juan y de 24 a 10 cm en San Sebastián, donde se infiere el desarrollo de una vegetación circundante palustre herbácea integrada principalmente por Poaceae, Complejo Typhaceae ? Sparganiaceae y Cyparaceae. Entre la vegetación acuática, los elevados porcentajes de Botrioccocus sp., sugieren que las lagunas tuvieron desde sus orígenes aguas eutróficas (aunque con ligeras variaciones a través del tiempo). En el período superior: desde los 40 cm hasta la superficie (San Juan) y de 10 cm a la superficie (San Sebastián),  se observa que si bien continúa el predominio de las gramíneas, están representados también las Asteraceae y Eryngium campestre sugiriendo mayor colmatación de las lagunas y una reducción de las condiciones ambientales húmedas. El aporte polínico arbóreo (extra local) en la laguna San Juan está representado por Phyllostylon rhamnoides y Celtis pubescens, estos, junto a especies como Serjania meridionalis, Chrysophyllum marginatum, Pisonia aculeata y Microgramma vaciniifolia (entre otras) nos indican una vegetación característica de bosque higrófilo; mientras que en San Sebastián, el aporte polínico arbóreo y arbustivo caracterizado por Arecastrum romanzoffianum y Tecoma stans, indican el predominio de una vegetación más abierta.