INVESTIGADORES
ZILIO Mariana Ines
congresos y reuniones científicas
Título:
Climate Change perception and potential for adaptation in Bahía Blanca Estuary
Autor/es:
LONDON, SILVIA; RECALDE, MARINA YESICA; ROJAS, MARA; ZILIO, MARIANA INÉS
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Taller; II Taller de Trabajo "Adaptación al Cambio Climático en América del Sur"; 2012
Institución organizadora:
Universidad de Buenos Aires
Resumen:
El Cambio Climático es el fenómeno ambiental más importante que la humanidad enfrenta en la actualidad. La adaptación a las consecuencias que éste acarrea constituye uno de los principales desafíos del milenio. El desarrollo de actividades de adaptación requiere de una instancia previa de reconocimiento de los impactos que el mismo genera y de las zonas con mayor potencial de vulnerabilidad. De acuerdo a la 2ª Comunicación Nacional de la República Argentina a la Convención Marco de las Naciones Unidas para el cambio Climático, han sido notables las tendencias climáticas ocurridas en el territorio argentino en las últimas tres o cuatro décadas, afectando a los sistemas naturales y las actividades humanas, y requiriendo una rápida adaptación. Asimismo, los cambios proyectados para el período 2020-2040, podrían aumentar o crear nuevas vulnerabilidades en determinadas regiones o sectores socioeconómicos. Las áreas costeras marítimas se encuentran potencialmente sujetas a un mayor grado de vulnerabilidad, debido al avance de la erosión. Esta situación se agrava en algunas áreas costeras de la Provincia de Buenos Aires por el avance urbano sobre la costa, elevando el riesgo de inundación y la pérdida de extensión de las playas, siendo éste el caso de la zona costera del Estuario de Bahía Blanca . En este contexto se inscribe el presente trabajo, el cual ha sido desarrollado en el marco de un proyecto interdisciplinario e internacional, financiado a través del Séptimo Programa Marco de la Unión Europea: Comet-LA . El fin de este proyecto es identificar modelos de gobernanza exitosos en el manejo sostenible de recursos naturales por parte de las comunidades, y que podrían ser utilizados en diferentes contextos socioecológicos, en un entorno caracterizado por el cambio climático y la competencia por el uso de los recursos naturales. En Argentina, el proyecto está abocado a la zona costera del Estuario Monte Hermoso ? Bahía Blanca, zona que comprende las localidades de General. Daniel Cerri (GDC, de aquí en más), Ingeniero White (IW), Villa del Mar (VM), Pehuen-Có (PC) y Monte Hermoso (MH). Por estos motivos, el objetivo del presente trabajo es el reconocimiento del impacto del cambio climático percibido por los diferentes grupos involucrados sobre su entorno socioeconómico, así como de las posibles estrategias de adaptación, en la zona costera mencionada. Para la consecución de este objetivo se han utilizado técnicas de investigación participativa. La metodología consta de tres instancias fundamentales: 1) Identificación de los diferentes actores sociales y tomadores de decisiones en cada comunidad. 2) Desarrollo de talleres participativos con representantes de ambos grupos por separado. En estos talleres se utilizó la metodología de lluvia de ideas, a partir de algunas preguntas disparadoras, discutiéndose las percepciones respecto de cambios, conflictos y posibles soluciones en reuniones plenarias. 3) Realización de reuniones conjuntas con actores sociales y tomadores de decisiones para una primera devolución de las ideas esbozadas anteriormente, a fin de completar la caracterización de los cambios o conflictos observados por la comunidad y las posibles soluciones que han surgido o podrían surgir de la misma. Entre los principales resultados alcanzados se destaca la caracterización de la población y de sus principales actividades económicas, relacionadas con los servicios y el comercio, la industria petroquímica y la pesca artesanal en IW; la actividad frigorífica, frutihortícola y de servicios y comercial en GDC; los servicios, el comercio y la pesca artesanal en VM; y el turismo seguido de la pesca artesanal en PC y MH. En IW, GDC y VM la percepción respecto de los efectos del cambio climático relevada indica: 1) Incrementos en la temperatura del agua en los últimos años. 2) Extensión en los períodos de sequía y mayor intensidad, así como aumentos en los niveles de salinidad del suelo en sectores de GDC y VM. 3) Incremento de los vientos en zonas marítimas. La percepción de los cambios debidos al cambio climático se entremezcla, en estas localidades, con las consecuencias originadas por el dragado de la zona interior del estuario y la contaminación debida a la industria y aguas servidas sin tratamiento, lo cual afecta principalmente a la actividad pesquera. En PC y MH se observó una clara percepción de: 1) La gravedad del problema de erosión costera, causada por el cambio climático y la urbanización (en concordancia por lo observado en la 2º Comunicación mencionada), y los impactos socioeconómicos de esta situación. Se resalta la afectación directa de la actividad turística por la reducción y la mayor peligrosidad del área costera, con impactos adicionales sobre la vida social. 2) La elevación de la temperatura del agua y los cambios en la frecuencia y dirección de los vientos, lo que alteraría los procesos y niveles de pesca, en conjunto con los problemas de contaminación y sobreexplotación. 3) La reducción de las estaciones medias, lo cual ha producido efectos favorables en el turismo a partir de la ampliación de la época estival. Respecto de las potenciales acciones de adaptación, no se observan iniciativas integrales ni que produzcan alternativas en el orden socioeconómico, destacándose únicamente acciones o propuestas individuales en reacción a los efectos del fenómeno climático sobre las actividades económicas tradicionales (por ejemplo, pedido y gestión ante autoridades provinciales de extensión del período de veda pesquera; mejoramiento de la explotación a partir del establecimiento de una planta procesadora de pescado para el caso de PC y MH; etc.) Del trabajo se concluye que: 1) La comunidad percibe la necesidad y solicita el establecimiento de un plan de manejo integral, tanto en las actividades pesqueras como turísticas de la región, a fin de atenuar los efectos del cambio climático en las actividades socioeconómicas; 2) La ausencia de un manejo comunitario e integral del recurso costero y marítimo parece estar agravando las consecuencias que el cambio climático tiene sobre la zona, generando impactos notables sobre la economía y la calidad de vida de la población. 3) La falta o insuficiente existencia de acciones de adaptación al cambio climático parecen ser notorias, poniendo a sus pobladores en una potencial situación de riesgo y vulnerabilidad en el mediano y largo plazo.