INVESTIGADORES
RAMOS Hugo Daniel
libros
Título:
La dimensión partidaria de la integración regional. Los partidos políticos argentinos y el MERCOSUR (1991-2006)
Autor/es:
RAMOS, HUGO DANIEL
Editorial:
Universidad Nacional del Litoral
Referencias:
Lugar: Santa Fe; Año: 2015 p. 267
ISSN:
978-987-657-997-1
Resumen:
Diversos análisis (Grosso y Svetaz, 2000; Hirst, 1996; Grandi y Bizzozero, 1997) coinciden en señalar el rol secundario que cumplieron los partidos políticos en los procesos de integración regional de América Latina durante la década de los ´90. De acuerdo al planteo de algunos autores (Dávila, 1998; Vigevani et al., 2001, entre otros) el sesgo comercialista y promercado de la integración latinoamericana, sumado al impacto de la crisis de representatividad que afectó a los partidos desde esta época coadyuvaron para condenar a los partidos políticos a la marginalidad. Esta interpretación, sin embargo, si bien puede aceptarse como hipótesis general, presenta algunos problemas. En primer lugar su grado de generalidad, lo que impide analizar cómo los diversos partidos políticos de cada uno de los Estados involucrados en la integración respondieron a los desafíos planteados por los procesos en marcha. En segundo lugar, no considera dos aspectos que son centrales para entender el papel de los partidos: el diseño institucional adoptado por los procesos de integración, dependiente en última instancia de sus objetivos y del marco global en el que se insertaron, y la posible existencia de mecanismos de vinculación indirecta de los partidos con la integración regional, ya sea a través de los Congresos Nacionales o de los Parlamentos regionales. En esta línea se inscribe la presente obra, que intenta dar cuenta de los posicionamientos, espacios y alcances de la participación de los partidos políticos argentinos (Unión Cívica Radical y Partido Justicialista) en el seno del MERCOSUR. Cabe destacar que hasta el momento la dimensión económica-comercial del MERCOSUR ha sido, sin lugar a dudas, la que ha despertado el mayor interés por parte de los investigadores. Diversas razones han contribuido a producir este verdadero sesgo académico. En primer lugar, el propio proceso de integración ha privilegiado durante gran parte de su historia a los factores económicos como motores de la integración, en estrecha relación con los objetivos originariamente propuestos en el Tratado de Asunción y con el modelo de integración que le dio sustento. En segundo lugar, las asimetrías estructurales y de políticas -que aún presentan los socios del MERCOSUR- alentaron la realización de estudios que indagasen en torno a los efectos del proceso a nivel tanto macro como microeconómico. En tercer lugar, la estructura institucional del MERCOSUR y los mecanismos de toma de decisiones obstaculizaron sistemáticamente la participación de diversos actores sociales y políticos que podrían haber enriquecido y diversificado la agenda integracionista. Así, y con la parcial excepción de aquellos actores ligados al capital y al trabajo, no existe una producción académica cuantitativamente relevante referida a los actores sociales y políticos nacionales involucrados en el proceso de integración. El interés inicial que sustentó el presente trabajo se vinculó precisamente con esa ausencia, más relevante aún si de partidos políticos se trata. Ahora bien, ¿cómo abordar el posicionamiento de los partidos y, desde una perspectiva más general, el vínculo entre actores políticos domésticos y un proceso de integración regional de carácter interestatal? En función de las posibilidades de análisis que brinda partimos del planteo del politólogo Fernández Luzuriaga (1999), quien señala que existirían al menos tres aspectos o dimensiones desde las cuales puede analizarse esa vinculación: la dimensión movilizadora de la opinión pública (que concibe a los partidos como organizaciones de intermediación entre el Estado y la sociedad civil y que involucra la formulación de propuestas y de programas electorales); la dimensión parlamentaria (que implica concebir las tareas parlamentarias como acciones íntimamente vinculadas a la pertenencia partidaria de los legisladores, además de considerar las capacidades de los Congresos para incidir en la política exterior de un Estado) y; la dimensión de transnacionalización partidaria directa (que se traduce en el análisis de la actuación internacional de los partidos, ya sea en términos de su participación en Parlamentos Regionales -vía legisladores nacionales-, o en función de su membresía en organizaciones interpartidarias internacionales). En este trabajo se abordan aspectos seleccionados de las tres dimensiones señaladas, de acuerdo con lo que identificamos inicialmente como problemáticas centrales: 1-¿Cómo se posicionaron los partidos políticos argentinos, en tanto organizaciones partidarias, frente al MERCOSUR en el período 1991-2006? y; 2-¿Qué relaciones se pueden establecer entre la pertenencia partidaria y las posiciones y acciones de los legisladores argentinos en el seno del Congreso Nacional y de la Comisión Parlamentaria Conjunta del MERCOSUR (CPCM) frente al proceso de integración durante estos mismos años?