INVESTIGADORES
MARTIN GARCIA Facundo Damian
congresos y reuniones científicas
Título:
Disputas socioambientales por el agua del río Atuel (Mendoza-La Pampa, Argentina)
Autor/es:
FACUNDO MARTÍN; FACUNDO ROJAS; LUCRECIA WAGNER; LILIANA BARBOSA; ROBIN LARSIMONT
Lugar:
San Juan
Reunión:
Jornada; III Jornadas Nacionales de Ecología Política; 2017
Institución organizadora:
Universidad Nacional de San Juan
Resumen:
Desde fines de siglo XIX los oasis irrigados del norte cuyano y las ciudades del sur mendocino (un poco más tardíamente, hacia principios del XX) fueron progresivamente captando los caudales de la cuenca media del río Atuel y Diamante para riego, lo que tuvo como consecuencia una disminución de los caudales hacia la cuenca baja del río Atuel-Chadileuvú que se encuentra en la ?vecina- provincia de La Pampa. Fue así que el oeste de esta última provincia, se transformó en una zona (más) árida de lo que había sido. La Pampa es una provincia argentina que abarca llanuras húmedas en su sector noreste, pero que va transformando su paisaje en llanuras y mesetas áridas hacia el suroeste de su territorio. Esta unidad administrativa no tuvo el poder político de Mendoza, hasta mediados de siglo XX, pues tuvo la categoría de Territorio Nacional hasta 1952, cuando se le dio el status de Provincia, con gobierno propio y constitución. En la actualidad es una de las provincias con menos habitantes del país, contaba con 316.940 habitantes en el 2010, con una densidad de 2,21 hab/km2, la cual, es mucho menor en el oeste provincial, que es específicamente nuestra zona de estudio. En estos municipios de Chical-Có, Puelén, Chalileo, Limay Mahuída y Curacó persistieron actividades de subsistencia (ganadería extensiva especialmente) con graves limitantes hídricos. Por estas interrupciones y captaciones, del caudal del río Atuel, desde Mendoza a La Pampa, se han producido diferentes demandas judiciales, por parte del gobierno pampeano buscando resarcimiento. La última de ellas, que está por resolverse en la Corte Suprema de Justicia de la Nación, ha generado en las dos provincias profundos debates que incluyen variados argumentos políticos, legales, ambientales, entre otros, algunos de los cuales incluyen nociones como el daño ambiental o el cambio climático.Nuestra propuesta es indagar, desde las perspectivas de una Ecología política histórica, los aportes que puedan enriquecer la investigación sobre este conflicto; considerando específicamente aspectos epistemológicos y metodológicos que den cuenta de las hidropolíticas que atravesaron la gestión de esta cuenca.Uno de los problemas ambientales de mayor trascendencia es el referente al agua, no sólo por las fuertes desigualdades que impone su distribución geográfica, tanto en el tiempo como en el espacio, sino también por las decisiones políticas y económicas que determinan nuestra relación social con este vital elemento. Así, en estas últimas décadas la cuestión del agua se ha convertido en uno de los principales temas de debate a escala mundial. Paralelamente, en el mundo académico, se multiplicaron las investigaciones críticas en torno al abordaje conceptual y teórico de las diversas problemáticas en torno del agua, de su papel en la compleja relación sociedad-naturaleza y de las relaciones de poder que atraviesan la gestión hídrica.Este hincapié en las formas históricas de apropiación de la naturaleza -o partes de ella- por diferentes actores, así como el mantenimiento o reproducción de esas apropiaciones viene siendo desarrollado en diferentes trabajos colectivos publicados en las últimas décadas. Sin embargo, el conflicto sobre Atuel-Chadiluvú, no ha sido leído suficientemente desde estos enfoques y perspectivas que proponemos en este trabajo y que denominamos sintéticamente como ?water studies?. Estos últimos prestan mayor atención a las relaciones de poder que envuelven las disputas en torno al agua. Precisamente es éste un caso muy evidente, en el que los argumentos sobre la naturaleza parecen ir desglosados de aquellos que tienen que ver con cuestiones tradicionalmente entendidas como políticas, sociales o culturales. Es así que existen argumentos centrados en la necesidad de modernización de infraestructura hídrica, sin tener en cuenta ?por ejemplo- quién y cómo aprovecharán dichas obras. Otras lecturas del conflicto tienen que ver con un (posible) pasado de abundancia de agua y recursos, pero dichas interpretaciones no problematizan qué desarrollo tendría esta zona si se recuperara el caudal hídrico en la actualidad. El cambio climático, es otra noción repetida en la disputa, sin embargo más allá de los debates climatológicos, en este caso es funcional para frenar cualquier reparación mendocina. De esta manera, evitar la parcialización de las interpretaciones es lo que se pretende evidenciar y superar.