INVESTIGADORES
SOCOLOFF Ivana Claudia
congresos y reuniones científicas
Título:
Financiarización subordinada de la vivienda: el papel de las corporaciones empresarias en la emergencia de los créditos indexados en Argentina
Autor/es:
IVANA SOCOLOFF
Lugar:
Santiago
Reunión:
Seminario; Seminario "El Complejo Urbano Financiero-Inmobiliario en América Latina«; 2019
Institución organizadora:
COES-Universidad de Chile
Resumen:
Este trabajo toma como punto de partida el desafío lanzado por algunos investigadores en torno a la necesidad de profundizar los conocimientos sobre los procesos de financiarización en economías periféricas y su impacto sobre las ciudades (véase por ejemplo Fernandez y Aalbers, 2016 y Christophers, 2015), a la vez que pretende contribuir al corpus relativamente voluminoso en América Latina en torno al papel del sector inmobiliario/construcción en la financiarización de la vivienda . En particular, el presente trabajo se propone aportar por un lado, a la literatura sobre la trayectoria común en el proceso de financiarización de la vivienda, entendiéndola como variada [variegated] y desigual (Aalbers, 2017), a partir del análisis de las particularidades del caso argentino. Por otro lado, pretende contribuir al análisis del ?real-estate financial complex? en funcionamiento, es decir, a los estudios de la articulación del sector inmobiliario, el estado y el sector financiero, a partir de entender el rol de estos agentes (y su articulación) en la creación, reproducción y difusión de nociones que transforman su papel en la producción de ciudad. Para ello, se aborda esta articulación en la emergencia de los créditos hipotecarios indexados en ?Unidades de Valor Adquisitivo?, ajustadas diariamente por el coeficiente de inflación (en adelante créditos UVA), que han dado lugar a una refinanciarización de la vivienda en Argentina en línea con un proceso visible en varios países de la región. Como sostendremos, la emergencia de estos créditos constituye una ?innovación financiera? (una nueva infraestructura financiera, en palabras de Halbert y Attuyer, 2016), que fue activamente difundida y promovida por las cámaras de desarrolladores inmobiliarios. Su novedad, por supuesto, no radica en el instrumento en sí ?el cual existe desde hace décadas en Chile y ha sido utilizado en diversos países- sino más bien en las nuevas conexiones que ofrece y propone en tanto infraestructura política/social/económica/cultural de la financiarización de la vivienda. La importancia de su estudio radica básicamente en la necesidad de brindar elementos sobre la historia errática de los créditos hipotecarios en Argentina, vinculada sin duda a las dificultades de generar mecanismos de financiamiento a largo plazo en un país con inflación histórica estructural. Al respecto, entendemos que entre las condiciones de posibilidad, se encuentra el hecho de que las autoridades nacionales actuales, conectadas por medio de lazos de parentesco y empresariales con el gobierno dictatorial de los años 70s, recuperaron el poder y fueron capaces de elaborar un esquema de financiamiento a la vivienda que alinea los intereses del sector inmobiliario con los del sector financiero internacional y los bancos locales. Vinculado a ello, está el hecho de que los organismos internacionales venían reclamando una serie de reformas financieras que pretendían numerosas desregulaciones: la libre flotación del peso, la libre disponibilidad de divisas norteamericanas y la libertad de girar remesas y dividendos al exterior. A partir de nuestro análisis, sostenemos la hipótesis de que las corporaciones de desarrolladores inmobiliarios contribuyeron considerablemente en el proceso de solidificación de un consenso en torno a la existencia de ?nuevo problema de la vivienda? (entre 2008 y 2015), vinculado a la falta de créditos hipotecarios, el cual dio lugar a que la ?unidad de cuenta? -condición indispensable para sostener los intereses del sector financiero- se impusiera como la ?única? salida posible entre las autoridades; no sin sufrir controversias sobre el coeficiente de indexación. Ahora bien, como mostraremos, los efectos de la implementación de estos créditos se alejaron progresivamente de las expectativas de los desarrolladores, generando disonancias entre discursos y prácticas, pero también inercias cognitivas. Las cuales, a su vez, han actuado como reproductoras de discursos y generadoras de diagnósticos ?colectivos? que no se corresponden con la situación de los desarrolladores de menor envergadura, fuertemente afectados por la evolución del dólar y la inflación, pero sobre todo por el cambio en el modelo de negocios que implica la subsunción de su tarea al financiamiento bancario. En este sentido, consideramos también que la introducción de créditos hipotecarios indexados por inflación (créditos UVA) expresa un giro radical en la política de financiamiento a la vivienda en Argentina, país que había permanecido relativamente desconectado en lo que hace a sector inmobiliario del proceso de financiarización de la vivienda ocurrido en otros países de la región entre 2003 y 2015 (Socoloff, 2018). La vuelta a la senda de la financiarización, se produjo con las contradicciones que implican los procesos en la periferia, donde las elites se muestran incapaces de establecer criterios homogéneos y durables en el tiempo, requisito básico para la extracción de flujos futuros de fondo por parte del sector financiero (Fernandez y Aalbers, 2016). Resta decir que se trata de un tipo de investigación cualitativa, atendiendo al estudio detallado del papel de los desarrolladores y sus cámaras empresarias representativas, a agentes del sector financiero y funcionarios públicos de diversas agencias del Estado. El trabajo, implicó un análisis de documentos, trayectorias de vida de los agentes, posicionamientos públicos e información financiera de las empresas. También se han realizado entrevistas y múltiples observaciones en eventos relativos al sector inmobiliario.