INVESTIGADORES
SOCOLOFF Ivana Claudia
congresos y reuniones científicas
Título:
Financiarización de la producción inmobiliaria en Buenos Aires: crisis, adaptación y reconversión de los grandes grupos inmobiliarios
Autor/es:
SOCOLOFF, IVANA
Lugar:
Sao Paulo
Reunión:
Congreso; XVII ENANPUR; 2017
Institución organizadora:
Associação nacional de pós-graduação e pesquisa em planejamento urbano e regional Buscar...
Resumen:
El debate internacional sobre la financiarización en la producción urbana se ha centrado en el estudio de su impacto en ciudades localizadas en economías ?desarrolladas?. Los investigadores han hallado una creciente penetración de lógicas financieras en la producción de la ciudad y una expansión de las innovaciones financieras aplicadas al financiamiento inmobiliario. Y a pesar de existir trayectorias variadas de la financiarización (Fernández y Aalbers, 2016), el proceso aparece como una tendencia que se expande progresivamente a todas las economías capitalistas. Este trabajo se propone dialogar con esas investigaciones a fin de problematizar la cuestión de la tendencia hacia la financiarización de la producción urbana para el caso argentino. Desde nuestra perspectiva, las condiciones macroeconómicas argentinas entre 2002 y 2015 develan una relativa desconexión de la tendencia internacional, que tuvo gran impacto en el modo en que se financió el boom inmobiliario en la ciudad de Buenos Aires. A su vez, el trabajo discute con el hecho de que la financiarización de la producción inmobiliaria pueda ser pensada para la producción urbana residencial en su conjunto, en continuidad con algunos trabajos que colocan el foco en los mediadores de estos procesos (gobiernos locales, inversores, desarrolladores, brókers, etc). El interés aquí se coloca entonces en la trayectoria de los grandes desarrolladores inmobiliarios en Argentina y sus estrategias de adaptación y reconversión frente a las transformaciones macroeconómicas ?entre crisis? (2001 y 2010). Desde nuestra perspectiva, esta mirada devela procesos divergentes entre empresas según el tamaño y vinculación con el sistema financiero: mientras algunas se encontraban fuertemente conectadas con circuitos globales y expandieron sus emprendimientos a otras ciudades del mundo desinvirtiendo en Argentina, otras apelaron a estrategias de desintermediación (desfinanciarizadas) para financiar sus desarrollos. En definitiva, podría pensarse que mientras este trabajo visibiliza la capacidad de la política económica en el nivel nacional para ralentizar o acelerar procesos de financiarización de la producción inmobiliaria, devela a la vez los límites de esas políticas para regular los efectos de la creciente formación de activos en el exterior en el marco de un capitalismo global financiarizado.