INVESTIGADORES
SOCOLOFF Ivana Claudia
artículos
Título:
Capital inmobiliario-financiero y articulaciones público-privadas: consideraciones a partir del centro comercial Abasto de Buenos Aires
Autor/es:
IVANA SOCOLOFF
Revista:
REVISTA CIUDADES. Análisis de la coyuntura, teoría e historia urbana.
Editorial:
Red de Investigación Urbana A.C.
Referencias:
Lugar: México; Año: 2015
ISSN:
0187-8611
Resumen:
En este trabajo nos proponemos aportar al reciente debate sobre financiarización de ls producción urbana, postulando en primer lugar la importancia del análisis de las articulaciones público-privadas que entrelazan el capital financiero y el territorio, por medio del estudio en profundidad de sus mecanismos concretos (Weber, 2010:253). Haciéndolo, en este caso, en el marco de las estrategias de las empresas desarrolladoras responsables de establecer esos vínculos entre el sector financiero y la producción urbana. Es decir, analizando los responsables de ?filtrar el riesgo? (Halbert y Rouanet, 2014) irreducible de lo espacial; mediante la conversión de bienes heterogéneos y dispersos bajo gestión empresarial en activos valuables, legibles y calculables para inversores distantes. Por ello, nos abocaremos en este artículo al análisis de la principal empresa desarrolladora de Argentina, llamada Inversiones y Representaciones SA (IRSA). El objetivo es en primer lugar, analizar el lugar de la intervención urbana del Abasto dentro de la estrategia global de la compañía, a fin de aportar elementos que permitan comprender los procesos concretos de fijación espacial del capital (spatial fix) (Harvey, 1982) a partir del rol de los actores intermedios. En segundo lugar, se estudian las estrategias desplegadas por la empresa para llevar adelante el emprendimiento, focalizándonos en las articulaciones público-privadas que lo hicieron posible. Al respecto, se sostiene que una delicada red territorialmente localizada de actores permitió el desarrollo del emprendimiento Abasto. Esta red es caracterizada como dinámica y dependiente de la articulación de estrategias de los diferentes actores, pero movilizada por la estrategia empresarial que procuró producir un objeto urbano en acuerdo con las demandas del sector financiero. Es decir, un vehículo de inversiones que ofreciera a la vez una apertura de la información contable y de la gestión del portafolio, alta tasas de rentabilidad, pero también un importante volumen de negocios. En esta estrategia, se afirma, el Abasto constituyó una inversión lucrativa para el mercado de capitales, sobre todo por las condiciones de su adquisición, la dinámica del retail en Buenos Aires y la gestión de la cartera de inquilinos. Por los límites de este trabajo, nos abocaremos exclusivamente al análisis de las articulaciones público-privadas que permitieron la compra, la liberación de la tierra y la obtención de normativa, tres momentos claves que explican la ganancia empresaria en el sector inmobiliario.