INVESTIGADORES
PEREYRA Martin Oscar
artículos
Título:
La "rana toro" en la Selva Atlántica Interior Argentina: un nuevo problema de conservación
Autor/es:
PEREYRA, M.O.; BALDO, D.; KRAUCZUC, E.R.
Revista:
CUADERNOS DE HERPETOLOGíA
Editorial:
ASOCIACIÓN HERPETOLÓGICA ARGENTINA
Referencias:
Lugar: San Miguel de Tucumán; Año: 2006 vol. 20 p. 37 - 40
ISSN:
0326-551X
Resumen:
La rana toro Lithobates catesbeianus (Shaw, 1802) [conocida hasta recientemente como Rana catesbeiana (Frost et al., 2006)] es originaria de Norteamérica, con un rango de distribución nativa que comprende la región sudeste de Canadá, este de Estados Unidos y nordeste de México (Frost, 2004). Esta especie es utilizada frecuentemente en la industria de la acuicultura, para satisfacer el mercado alimenticio, debido a la gran demanda de su carne en el mercado mundial (De Bernardi, 1999). A principios de la década de 1990 la ranicultura surgió como una actividad de gran interés económico en Argentina y otros países de Sudamérica, siendo hoy considerada una industria creciente (Mazzoni et al., 2003; De Bernardi, op. cit.). Esta alternativa comercial provocó la introducción antropogénica de la rana toro en numerosos países de todo el mundo considerándose una de las especies invasoras más perjudiciales (ISSG, 2005).Actualmente se encuentra en varios estados de América del Norte por fuera de los límites de su distribución original y en 25 países del mundo: Alemania, Brasil, Bélgica, China, Colombia, Cuba, Ecuador, España, Filipinas, Francia, Grecia, Holanda, Indonesia, Italia, Jamaica, Japón, Malasia, Perú, Puerto Rico, Reino Unido, Republica Dominicana, Singapur, Tailandia, Taiwán y Venezuela (IUCN, 2004). La recurrente liberación, incidental o deliberada, de la rana toro provocó su introducción en ambientes naturales y seminaturales donde prolifera y se dispersa exitosamente, constituyéndose en una potencial amenaza para la diversidad biológica. Esta especie contribuye a la degradación de las comunidades nativas a causa de: (a) competencia interespecífica, estableciéndose como especie dominante en algunos ecosistemas y representando una cantidad significativa de la biomasa total de los mismos, constituyendo el principal impacto la desestructuración provocada por sus larvas en las comunidades acuáticas (Moyle, 1973; Bury y Whelan, 1984; Kupferberg, 1997; Kiesecker y Blaustein, 1998; Kiesecker et al., 2001; Adams, 2000; ISSG, op. cit.; Laufer y Sandte, 2004.); (b) depredación de una amplia variedad de artrópodos y pequeños vertebrados (Bury y Whelan, op. cit.; Kiesecker y Blaustein, 1997; Daza y Castro, 1999; Pearl et al., 2004; Young et al., 2004); (c) dispersión y transmisión de patógenos emergentes como quitridiomicosis y ranavirus, entre otras enfermedades bacterianas, parasíticas y fúngicas (Bury y Whelan, op. cit.; Daszak et al., 1999; Mazzoni et al., op. cit.; Hanselmann et al., 2004;) y (d) ocurrencia de amplexos interespecíficos con individuos cogenéricos (Pearl et al., 2005).Recientemente hemos detectado, mediante observación directa y colecta manual, la presencia de Lithobates catesbeianus en ambientes naturales y rurales de varias localidades del este de la provincia de Misiones, Argentina (Fig. 1). Los especimenes de referencia colectados se encuentran depositados en la colección herpetológica del Museo de La Plata (MLP) y en la colección Diego Baldo, actualmente en el Museo de La Plata (MLP DB). Los registros obtenidos son enumerados a continuación en orden cronológico:1) LOCALIDAD: Dpto. San Pedro: R. P. Nº 224, alrededores de Tobunas (26º 28? 05,1? S; 53º55?39,0? O); OBSERVADOR: D. Baldo; FECHA: 15/III/2005; OBSERVACIONES: un ejemplar adulto no colectado fue observado en un tajamar sito en un campo de ganadería.2) LOCALIDAD: Dpto. de San Pedro: Reserva de Biosfera de Yabotí: Parque Provincial Moconá (27º09?11,2? S; 53º 54?05,1?O); ACRÓNIMO: MLP DB 1178; COLECTORES: E. Krauczuk y M. Pereyra; FECHA: 9/VI/2005; OBSERVACIONES: juvenil colectado en un tajamar.3) LOCALIDAD: Departamento de San Pedro: Reserva de Biosfera de Yabotí: Monumento Natural Nacional Saltos del Moconá (27º09?21,2? S y 53º53?25,9? O): ACRÓNIMO: MLP DB 1166; COLECTORES: E. Krauczuk y M. Pereyra; FECHA: 10/VI/2005; OBSERVACIONES: juvenil colectado a la vera del río Uruguay.4) LOCALIDAD: Departamento Guaraní: El Soberbio (27º27?34,4? S y 54º11?42,3? O); ACRÓNIMO: MLP 4734; COLECTORES: R. Cajade, S. Nenda y D. Barrasso; FECHA: 05/XII/2005; OBSERVACIONES: hembra adulta oviplena con 5 larvas de lepidopteros en su contenido estomacal.Estos representan los primeros registros de especimenes asilvestrados de Lithobates catesbeianus en la Selva Atlántica Interior Argentina. Si bien desconocemos la forma de introducción de L. catesbeianus en la provincia de Misiones, debido a que en el área no existen criaderos declarados al Ministerio de Ecología, Recursos Naturales Renovables y Turismo de Misiones, en el lindante estado brasileño de Rio Grande do Sul la rana toro esta ampliamente extendida (Kwet, 1999; Borges-Martins et al., 2002). Resulta fundamental diseñar estrategias de control y monitoreo de las poblaciones de L. catesbeianus en la Selva Atlántica Interior Argentina para prevenir su dispersión y mitigar los problemas ecológicos que la misma provoca en los ambientes naturales.