INVESTIGADORES
SOSA Fernanda Mariel
congresos y reuniones científicas
Título:
Representaciones sociales de las Figuras presidenciales desde la vuelta de la democracia argentina y de los eventos y figuras de la Historia Argentina
Autor/es:
SOSA, F .; ZUBIETA, E.
Reunión:
Congreso; IV Congreso Ibero-Latinoamericano de Psicología Política-Valparaíso; 2018
Resumen:
Al interior del estudio de las Representaciones Sociales (RS), en los últimos años se ha desarrollado una línea de investigación que toma a la historia como objeto representacional, indagando cómo las personas y los grupos sociales se representan a sí mismos, y a su pasado individual y social. En lo que hace a las RS de la historia argentina, estudios previos destacan como los eventos más importantes, con alta valoración positiva, a la Independencia Argentina, a la Revolución de Mayo, y a la vuelta a la democracia. Asimismo, mencionan como sucesos relevantes, pero con una valoración negativa, a la dictadura militar de 1976, la guerra de Malvinas, la crisis del 2001, y el Gobierno de Menem. En cuanto a las figuras relevantes, las más salientes son líderes políticos, en su mayoría ex presidentes de Argentina: Perón, San Martín, Sarmiento, Belgrano, Menem, Alfonsín, Rosas, Kirchner, Eva Perón y Videla. De esta manera se destaca la fuerte presencia de un sesgo bélico y nostálgico, y una elevada coincidencia entre los eventos y las figuras, siendo que gran parte de esos sucesos tienen como protagonistas a los personajes evocados, lo cual responde a una narrativa histórica homogénea y compartida (Bombelli, Fernández & Sosa, 2013; Fernández, Bombelli& Sosa, 2013; Sosa et al, 2013).La saliencia de líderes políticos como figuras relevantes para dar cuenta de la historia nacional hace relevante el estudio de las figuras presidenciales desde la vuelta de la democracia (1983). El presente estudio se propone indagar la relación de la evaluación de sentimientos que despiertan eventos y figuras relevantes de la historia argentina con la evaluación global de los presidentes desde la vuelta de la democracia. El estudio es correlacional, de diferencias de grupo de diseño no experimental, transversal, con una muestra intencional compuesta por 273 participantes. El 63,7% (n=174) eran mujeres y el 36,3% (n=99) hombres, la media de edad era 36,71 (DE= 16,58 Minimo18-maximo 84 años). A su vez el 45,4% (n=124) estaba estudiando actualmente una carrera universitaria. Los resultados indican que la evaluación global de las presidencia de Alfonsín se asocia con eventos y figuras de la etapa fundacional argentina como la Revolución de Mayo y la Independencia, San Martín y Belgrano; el gobierno de Menem y Macri se asocia con las dictaduras militares, y los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández con el Gobierno de Perón. A su vez, surgen posicionamientos diferencias al agrupar los gobiernos peronistas y no peronistas desde la vuelta de la democracia; los primeros evidencian asociaciones positivas con el gobierno y la figura de Perón, Eva Perón y Néstor Kirchner, y los segundos con las dictaduras militares, la figura de Sarmiento y Alfonsín, evidenciando representaciones polémicas en relación al objeto de estudio. De la misma manera surgen representaciones hegemónicas entre ambos grupos en relación a las asociaciones con las figuras de San Martín, Belgrano, Menem, Rosas y Videla.