INVESTIGADORES
SOSA Fernanda Mariel
congresos y reuniones científicas
Título:
Memoria Colectiva de la Guerra de Malvinas, emociones y creencias asociadas en población civil y militar
Autor/es:
SOSA, F .; KREIZER,N.; FERNÁNDEZ, O.
Reunión:
Congreso; I Congreso Internacional de Psicología (CIP); 2018
Resumen:
En la última década se ha desarrollado con importante impacto una línea de investigación que toma a la historia como objeto representacional, indagando cómo las personas y los grupos sociales se representan a sí mismos, y a su pasado individual y social. La Memoria Colectiva es considerada no sólo como la influencia de factores psicosociales en la memoria individual, sino también como aquello que da cuenta de la existencia de procesos psicológicos que superan la esfera individual e intersubjetiva. Refiere a la instancia interaccional en la que emerge el recuerdo de los grupos, naciones y etnias. La actividad de recordar constituye un contexto que influirá sobre los antecedentes y efectos de la memoria individual (Páez, Valencia, Pennebaker, Rimé & Jodelet, 1998). El Conflicto de las Islas Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur, o comúnmente denominado ?Guerra de Malvinas?, fue un enfrentamiento bélico acontecido entre la República Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982, consecuencia del intento argentino por recuperar ese territorio, ocupado por los británicos desde 1833. Sobre la base de los hallazgos obtenidos, que muestran que la Guerra de Malvinas es un elemento nuclear de las Representaciones Sociales (RS) de la historia argentina, el objetivo de este trabajo es profundizar en las RS del sesgo bélico representado la GM como elemento nuclear de la historia argentina. El estudio es descriptivo de diferencia de grupos de diseño no experimental, transversal. La muestra es no probabilística, intencional compuesta por 1094 participantes. El 21,29% (n=233) eran estudiantes universitarios de formación militar, el 32,90% (m=360) población general y el 45,79% (n= 501) estudiantes universitarios de universidades públicas y privadas. Los resultados muestran que en relación a la emocionalidad que les genera el recuerdo de la Guerra de Malvinas se encontraron diferencias en todas las emociones consultadas, a excepción de la emoción indiferencia, donde no hubo diferencias entre civiles y militares. Son los participantes de la población civil los que expresan tener mayor emocionalidad negativa al pensar en la Guerra de Malvinas diferenciándose de la población militar; sienten mayor rabia, desprecio, disgusto, culpa, odio, indignación, pena, tristeza y vergüenza. De manera contraria, los participantes en formación militar se diferencian percibiendo emociones más positivas como felicidad y orgullo. En relaciones a los valores y las relaciones intergrupales, los resultados evidencian mayor apertura al cambio y autotrascendencia en la población civil, a su vez los estudiantes en formación militar valoran metas relacionadas con la conservación. En referencia a las relaciones intergrupales los estudiantes militares están en mayor medida de acuerdo en la creencia de que un grupo debería dominar a otro en la sociedad y la población civil está a favor de la igualdad entre grupos (contra dominancia social).