INVESTIGADORES
SOSA Fernanda Mariel
congresos y reuniones científicas
Título:
Guerra de Malvinas: Memoria Colectiva y Representaciones Sociales en población general y castrense.
Autor/es:
SOSA, F .; FERNÁNDEZ, O.; KREIZER,N.; ZUBIETA, E.
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; Jornada sobre la cuestión Malvinas, Investigaciones y debates a 35 años de la guerra; 2017
Resumen:
Estudios previos muestran que, en lo que hace a eventos, la Guerra de Malvinas (GM) surge como elemento nuclear de las Representaciones Sociales de la Historia Argentina. En el marco de un proyecto general de investigación1 se propuso analizar las Representaciones Sociales (RS) que los argentinos tienen de la GM y los eventos y figuras que asocian a dicho evento. El estudio es de diseño transversal, descriptivo-de diferencias entre grupos, la muestra no probabilística e intencional compuesta por 1094 participantes. El 21,29% corresponde a estudiantes universitarios de formación militar, 45,79% a estudiantes universitarios civiles y el 32,92% a población general. Los resultados obtenidos evidencian en la estructura representacional de la GM de la población civil evocaciones con carácter negativo, como injusticia, sufrimiento, tristeza, dolor, dictadura, derrota, militares y traición. En oposición, en los estudiantes militares aparecen evocaciones con tinte positivo como héroes, orgullo, honor, patria, recuperación, sacrificio, reflejando el proceso de recuerdo influenciado por la pertenencia a un grupo. En relación a las figuras y eventos asociados también surgen diferencias en el recuerdo de los participantes civiles y militares; los militares evocan personajes líderes de GM como Estévez y Cisneros y eventos como ocupación de territorio y Operación Rosario, mientras que los participantes civiles mencionan a Galtieri, militares, y Thatcher, y eventos asociados como crisis política y dictadura. De manera hegemónica surge la evocación de la invasión de los ingleses en las islas. Esta diferencia manifiesta cómo cada grupo asimila de distinta manera la información respecto de los hechos ocurridos y elabora una narrativa específica que suele rivalizar -o al menos variar- con la de otro grupo social implicado en el evento del pasado.