INVESTIGADORES
SOSA Fernanda Mariel
congresos y reuniones científicas
Título:
Representaciones Sociales de la Segunda Guerra Mundial.
Autor/es:
NATAPOF, D.; SOSA, F .
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Internacional en Investigación y Práctica Profesional; 2016
Resumen:
Las representaciones sociales (RS) son conocimientos que permiten interpretar y dar sentido a la realidad cotidiana de las personas (Jodelet, 1984). Una de las funciones sociales que cumplen las RS es proveer de significado al mundo social y defender la identidad (Echevarría et al., 1994). Desde esta perspectiva, surge una línea de investigación que toma a la historia como objeto de representación. Los estudios previos (Liu et al., 2005) muestran a la Segunda Guerra Mundial (SGM) como un elemento nuclear de la historia universal, siendo el evento más nombrado a la hora de recordar la historia del mundo, junto a Hitler como el personaje más evocado, evaluado negativamente. Estos datos se relacionan con el sesgo bélico, ya que están implicadas guerras, revoluciones y sus fenómenos asociados, tiene que ver con la recencia y con el eurocentrismo en relación a la historia occidental (Liu et al., 2009). El objetivo general del presente trabajo es indagar en las RS de la SGM, que tiene un grupo de población general en relación al conocimiento e importancia otorgada, el origen, la valoración sobre los efectos y significados, y a los países responsables de este hecho histórico y como objetivo específicos se plantea indagar posicionamientos diferenciales según religión y auto-posicionamiento ideológico. La muestra es de tipo no probabilística intencional compuesta por 358 participantes (mujeres 62%; edad:31,22, SD:15,87 Min.:18-Máx.:70). Para la recolección de la información se utilizó el cuestionario adaptado de Liu et al. (2009). Los resultados muestran que si bien la reconstrucción del pasado se hace en línea con el pensamiento predominante (representaciones hegemónicas, Moscovici, 1988), aparecen también representaciones polémicas que muestran disenso en el consenso, ya que se observan posicionamientos diferenciales siendo los participantes que se autoperciben izquierda y los que poseen alguna religión los que exhiben mayores conocimientos, importancia y adjudicación de sentimientos y significados.