INVESTIGADORES
SOSA Fernanda Mariel
congresos y reuniones científicas
Título:
Representaciones Sociales de la figura del militar: ¿es lo mismo ser hombre que mujer?
Autor/es:
DELFINO, G.; SOSA, F .; KREIZER,N.; FERNÁNDEZ, O.; TORRES, A.
Reunión:
Seminario; Seminario Internacional: construcción del conocimiento social, Aportes de la Psicología del Desarrollo y la Teoría de las Representaciones sociales; 2015
Resumen:
La guerra, como fenómeno que afecta transversalmente a las diversas sociedades que la sufren, no es una realidad ajena a las mujeres. Sin embargo, y por fuerza de la tradición y los estereotipos, pocas personas piensan en las mujeres como sujetos activos en tales situaciones de conflicto, es decir, como líderes o combatientes en las conflagraciones bélicas. En el Ejército Argentino, en 1997se permitió el ingreso al Cuerpo Comando en el Colegio Militar de la Nación, manteniendo limitaciones tanto en el cupo de ingreso como en la elección de las armas de combate a las que las mujeres podían aspirar, situación que se mantuvo hasta 2013. La incorporación de las mujeres se realiza en un contexto social y tecnológico que facilita su integración y ayuda a superar antiguos prejuicios. Sin embargo, la integración plena sigue siendo un desafío, que requiere no sólo del implemento de una perspectiva de género sino del estudio exhaustivo acerca de las causas y resistencias culturales. Con el objetivo de avanzar en el conocimiento del papel que juega el sexo del militar en la representación social del militar, se trabajó con 6 grupos focales de estudiantes del Colegio Militar de la Nación cuya fue analizada desde la perspectiva lexicométrica. En análisisjerárquico descendente llevado a cabo proporciona 6 clases: Clase 1: igualdad de género. Clase 2: género y actividades. Clase 3: feminidad y trabajo. Clase 4: ejército e igualdad. Clase 5:masculinidad y actividad física. Clase 6: género y guerra.