INVESTIGADORES
SOSA Fernanda Mariel
congresos y reuniones científicas
Título:
Representaciones sociales de la historia: eventos relevantes en estudiantes de psicología de argentina
Autor/es:
CEJAS, L.; FERNÁNDEZ, O.; SOSA, F .
Reunión:
Conferencia; XII International Conference on Social Representations; 2014
Resumen:
En Psicología social, el análisis de
las representaciones sociales (RS) de la
historia y la memoria colectiva (MC) es actualmente una de las líneas de
mayor crecimiento. Las RS refieren a las imágenes y modelos explicativos que un
determinado grupo social tiene acerca de algún fenómeno de la realidad. La MC incluye el estudio sobre cómo los grupos rememoran, olvidan y
reconstruyen el conocimiento del pasado histórico (Valencia & Páez, 1999). Liu y Hilton (2005) sostienen que la historia se invoca como una reserva
simbólica cuya relevancia emocional es fundamental al momento de construir una
identidad personal y grupal.
Abric (2001) encontrará en la teoría del Núcleo
Central, un aporte para comprender el funcionamiento de las representaciones
sociales, su génesis y sus transformaciones al sostener que el núcleo es el elemento
mediante el cual se crea y se transforma la significación de los otros
elementos constitutivos de la representación. En la misma línea, Larrañaga,
Valencia y Vergès (2007) señalan que el núcleo central es el elemento que da
sentido y organiza la RS. Su determinación es esencialmente de carácter social,
y reúne tanto condiciones históricas y sociológicas como ideológicas.
El objetivo de este trabajo es indagar en las RS de la historia,
puntualmente en los eventos que un grupo de estudiantes universitarios de la
carrera de Psicología, consideran importantes al narrar la historia universal.
Se trata de un estudio exploratorio-descriptivo, no experimental,
transversal. La muestra, no probabilística intencional, está compuesta por 144
estudiantes. Se utilizó una
versión modificada del cuestionario diseñado por Liu et al. (2005). Para el
tratamiento y análisis de los datos se utilizó el software ?Evoc? (Vergés,
2000). El estudio muestra que los eventos evocados como más relevantes están
asociados a guerras y conflictos bélicos,
verificándose lo hallado en estudios
transculturales que muestran la presencia de un sesgo bélico y de violencia
como patrón general a la hora de narrar eventos de la historia. Los eventos
están, al mismo tiempo, relacionados con la historia europea y a
acontecimientos dominantes de la historia occidental lo que da cuenta de la
presencia de un sesgo eurocéntrico. Este dato es concordante con estudios
locales previos (Bombelli, Fernández, Sosa, 2013; Sosa, Barreiro & Zubieta,
2011; Sosa, Bombelli, Cejas & Fernández, 2013; Zubieta, Barreiro &
Sosa, 2011).
Finalmente la
presencia del descubrimiento de América y de la guerra de Malvinas, dan cuenta
del sesgo socio-céntrico mientras que la evocación de eventos asociados al
progreso científico y a avances tecnológicos están revestidos de un carácter
transitorio en la estructura de la representación social.