INVESTIGADORES
SOSA Fernanda Mariel
congresos y reuniones científicas
Título:
Memoria Colectiva: personajes de la historia universal, un estudio en estudiantes de psicología.
Autor/es:
CEJAS, L.; FERNÁNDEZ, O.; SOSA, F .
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; III Congreso de Psicología del Tucumán; 2013
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Psicología
Resumen:
La memoria es el proceso social de reconstrucción del pasado vivido y experimentado por un determinado grupo (Halbwachs, 1952). El acto de recordar y el producto de estos procesos son experimentados por las personas, lo que significa que son los individuos quienes efectivamente recuerdan y tienen recuerdos. Sin embargo los recuerdos individuales  se enlazan siempre a lo social mediante el lenguaje. Las memorias son el producto de la fusión de diversos elementos, entre los que se encuentra la pertenencia a grupos sociales. Esta  inclusión determinará la forma de producir, conservar y transmitir información respecto del pasado, mediante la interacción de sus miembros. En esta línea, el concepto de memoria colectiva hace referencia al proceso social de reconstrucción del pasado experimentado por los miembros de un grupo, una comunidad o una sociedad (Aguilar, 2002; Rottenbacher & Espinosa, 2010). Incluye el estudio sobre cómo los grupos rememoran, olvidan y reconstruyen el conocimiento del pasado histórico (Valencia & Páez, 1999). El presente trabajo tiene como objetivo analizar los personajes de la historia universal que un grupo de estudiantes de psicología menciona como más relevantes. Es un estudio descriptivo, no experimental trasversal. La muestra, no probabilística intencional, está compuesta por 100 estudiantes de universidades públicas y privadas. Se utilizó una versión modificada del cuestionario creado por Liu et al. (2005). El análisis de los datos fue abordado desde el enfoque estructural o la teoría del núcleo central de las representaciones sociales (Abric, 2005), utilizando el software ?Evoc? (Vergés, 2000). Desde esta perspectiva, se considera que la organización de una representación social tiene una característica específica, y es la de organizarse alrededor de un núcleo central, integrado por elementos que dan significado a la representación (Gomes, Tosoli & Pereira de Sa, 2008).