INVESTIGADORES
SOSA Fernanda Mariel
congresos y reuniones científicas
Título:
Representaciones sociales del militar y su relación con el género.
Autor/es:
BERAMENDI, M; SOSA, F .; FRASCAROLI, C.; TORRES, A.
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; Tercer Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata; 2011
Resumen:
Desde su formulación original, las investigaciones sobre representaciones sociales han ido creciendo en número y diversificándose en su campo de análisis, uno de ellos es en lo que concierne a la representación del hombre y de la mujer. El interés por el estudio de esta temática se acrecienta con los cambios culturales provocados por el incremento de la presencia femenina en el mercado laboral y sus repercusiones en la cognición social en términos de expectativas en función del género, lo que lleva a profundizar en el estudio de los roles sexuales, la identidad género, las actitudes, etc. Los estudios orientados a comprender las dificultades que se les presentan a las mujeres para acceder al mundo laboral, y específicamente, a los puestos jerárquicos de las organizaciones dieron origen a diversas investigaciones. Actualmente la metáfora del techo de cristal (Reid, Millar & Kerr, 2004) fue reemplazada por la de Laberinto, en alusión a que, hoy en día, las mujeres logran acceder a más puestos y con mayor jerarquía pero deben sortear muchas más dificultades que sus pares masculinos (Eagly & Carli, 2007). En el ámbito militar local la incorporación de la mujer motivó cambios estructurales en valores organizacionales y en la vida cotidiana de sus miembros. La mayoría de los ejércitos incorporaron a la mujer en roles tradicionales de apoyo y asistencia humanitaria, evitando integrarlas a las misiones de combate directo, sin embargo, experiencias recientes como, la denominada Guerra del Golfo demostró la presencia de oficiales de sexo femenino en las filas de los diferentes ejércitos que actuaron en combate (Espinosa, 2008). Estudios sobre Sociología Militar realizados en Estados Unidos de América, Europa e Israel, coinciden en concluir que la incorporación de la mujer en las Fuerzas Armadas resultó positiva para la eficiencia de las unidades, los argumentos empíricos de las investigaciones demuestran que, por ejemplo, el nivel de escolaridad y rendimiento académico de las mujeres es superior a los hombres, contrariamente a lo que pudiera pensarse; el ausentismo femenino en las unidades es menor que en hombres, la eficacia de las unidades operativas mixtas es superior a la de aquellas integradas sólo por hombres (Espinoza, 2008). La presencia de la mujer en el ámbito militar se ha consolidado últimamente, sin embargo, salvo excepciones, los porcentajes no superan el 15 % del total de los efectivos. Algunos autores afirman que se trata de un proceso absolutamente reversible  (Espinoza, 2008). El objetivo del este trabajo es indagar la representación del militar en cadetes del Colegio Militar de la Nación y explorar si hay diferencias en relación al sexo. Se realizó un estudio exploratorio. La muestra fue intencional, compuesta por 32 cadetes, 8 mujeres y 24 hombres, entre 19 y 27 años. Se realizaron 4 grupos focales: dos mixtos (4 mujeres y 4 hombres en cada uno) uno con cadetes pertenecientes al primer año y otro con cadetes de segundo y tercero; y dos grupos solo de hombres (8 hombres en cada uno) compuesto por cadetes de primero y otro con cadetes de tercero y cuarto año. De los grupos focales, surge que la representación del militar se asocia unánimemente a los valores permanentes que inculca la institución. Cuando se indaga si existen diferencias entre un hombre y una mujer militar, los cadetes masculinos, especialmente, aquellos pertenecientes a las armas básicas de combate (Infantería y Caballería), expresan que les resulta difícil visualizar a la mujer en ciertas tareas específicas de la profesión militar. En esta instancia, se hace visible una diferencia y jerarquización entre la mujer y el hombre militar, pues según la mayoría de los cadetes (incluso algunas cadetes femeninas), la mujer militar no puede realizar ciertas tareas y desempeñar roles vinculados con las armas básicas de combate, debido a su aparente capacidad y resistencia física menor, como también una supuesta incidencia negativa en el ejercicio del liderazgo.