INVESTIGADORES
SOSA Fernanda Mariel
congresos y reuniones científicas
Título:
Guerra de Malvinas: Memoria Colectiva, Representaciones Sociales e Identidad
Autor/es:
SOSA, F .; ZUBIETA, E.
Reunión:
Jornada; Jornada presentación de proyectos UNDEFI sobre Malvinas; 2021
Resumen:
Los estudios previos muestran que los eventos más mencionados a la hora de recordar la historia universal tienen que ver con guerras, revoluciones y sus fenómenos asociados, y que se denomina como sesgo bélico o que remite a la violencia como partera de la historia (Liu et al., 2009). Las investigaciones justifican esta preminencia por la cualidad más impersonal, de lento desarrollo y con personajes más fácilmente identificados en términos dicotómicos de buenos y malos que poseen las guerras (Páez et al., 2007; Liu & László, 2007).Estudios realizados por el equipo de investigación a nivel local con muestras de estudiantes universitarios y de población general de la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense, confirman la presencia del sesgo bélico ya que las Guerras Mundiales se mencionan como uno de los eventos más importantes de la historia universal y la Guerra de Malvinas como uno de los más relevantes al relatar la historia argentina. El predomino de guerras y revoluciones al momento de recordar la historia además de corroborar el sesgo bélico, confirma los sesgos hallados en otras muestras y países. Por un lado responde al sesgo de recencia ya que remite a eventos ocurridos en años y siglos recientes, o personajes asociados a ellos y por otro parte son respuestas sociocéntricas porque se enfatiza eventos nacionales (Guerra de Malvinas) como eventos de importancia mundial.De esta manera, sobre la base de los hallazgos obtenidos, que muestran que las dos guerras mundiales conforman un elemento nuclear de las RS de la historia universal y la Guerra de Malvinas es un elemento nuclear de las RS de la historia nacional