INVESTIGADORES
BRUNO Paula Graciela
congresos y reuniones científicas
Título:
La Argentina de Eduardo Ladislao Holmberg: entre poema épico y utopía modernizadora
Autor/es:
BRUNO, PAULA
Lugar:
Córdoba, Argentina
Reunión:
Congreso; IX Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia.; 2003
Institución organizadora:
Escuela de Historia. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
La comunicación propone una aproximación a algunas producciones de Eduardo Ladislao Holmberg (1852-1937) con el objetivo de analizar las representaciones de Argentina construidas entre el último cuarto del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Dado que esta etapa estuvo caracterizada por profundos procesos de transformación que alteraron la vida del país en todos los órdenes, no fue nuestra intención enumerar las mutaciones que se sucedieron sino rastrear las marcas de estos sucesos en ciertas ideas sobre la Argentina concebidas por un personaje singular y extravagante. Aunque los géneros por los que Holmberg dejó transitar su pluma fueron variados, algunos fueron sistemáticamente eludidos. La mayor cantidad de sus páginas se concentra en obras de carácter científico y producciones literarias; entre sus escritos no hubo lugar para la ensayística, el relato histórico, la nota periodística o los textos de corte autobiográfico. Complementariamente, no existen entre sus trabajos tratados políticos ni discursos parlamentarios, dado que no ocupó ningún cargo que lo obligase a intervenciones oficiales en la escena pública. Con el fin de articular las ideas políticas y culturales de Holmberg en el marco de la ausencia aludida de textos “ortodoxos” para este propósito, exploramos en este caso tres obras literarias: una fantasía científica (Dos partidos en lucha 1875), un poema épico (Lin Calel, 1885/1910) y una novela utópica (Olimpio Pitango de Monalia, 1912/1915). Por sus formatos y temáticas, estos escritos contienen consideraciones híbridas y disímiles sobre las transformaciones sufridas por la Argentina y los efectos de las mismas en un arco temporal que va desde 1875 hasta 1915. En la comunicación se presenta, en primera instancia, una caracterización general del personaje bajo análisis, teniendo en cuenta las apropiaciones historiográficas que se han realizado sobre su trayectoria vital e intelectual. Posteriormente, nos ocupamos de las obras seleccionadas. En cada caso, establecemos una breve sinopsis de sus argumentos, presentamos algunas referencias de sus comentaristas e interpretamos las representaciones sobre la Argentina que se fueron configurando en el transcurso de nuestras lecturas. Finalmente, esbozamos algunas reflexiones.