INVESTIGADORES
MARTINEZ PASTUR Guillermo Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
La retención variable como herramienta para diversificar el hábitat y mejorar la conservación del sotobosque en bosques aprovechados
Autor/es:
MV LENCINAS; M PEREZ FLORES; J BENITEZ; MD BARRERA; JM CELLINI; G MARTÍNEZ PASTUR
Lugar:
La Rioja
Reunión:
Congreso; VI Congreso de Biodiversidad; 2019
Resumen:
El aprovechamiento forestal tradicional de los bosques de lenga (Nothofagus pumilio) es la corta de protección, que se aplica conservando al menos 30 m2/ha de área basal mediante árboles semilleros equitativamente distribuidos en toda la superficie. Este sistema homogeneiza la estructura forestal remanente del bosque aprovechado, el microclima y la disponibilidad de microambientes en toda la superficie, generando un sotobosque también homogéneo en estructura y conformación del ensamble, pero enriquecido con especies exóticas y nativas de otros ambientes que compiten por recursos con las nativas. A pesar de la mayor diversificación, con el tiempo este sistema genera la pérdida de especies propias del bosque primario y la modificación del ensamble. La retención variable es una alternativa silvícola que propone retener individuos y/o parches (grupos) sin cortar por más de un turno forestal. En Tierra del Fuego, esta propuesta se aplica conservando agregados de 60 m de diámetro, a razón de 1/ha, junto con árboles dispersos homogéneamente distribuidos en el resto de la superficie aprovechada, totalizando 30-45 m2/ha de área basal remanente después de la cosecha. A diferencia de la corta de protección, la retención variable conserva microambientes y legados estructurales (ej. troncos en distinto estado de descomposición) en los parches no aprovechados, generando heterogeneidad de hábitats y de estructuras remanentes. Esto permite la supervivencia de especies de propias del bosque primario en los agregados y asociadas a la retención dispersa, y mejora la conservación de los ensambles característicos. En este trabajo se sintetizan los principales resultados que avalan la aplicación de esta práctica silvícola, junto con la preservación específica de ambientes asociados a los bosques productivos, para mejorar la conservación del sotobosque, diversificando la oferta de hábitats como fuente de propágulos y de microambientes apropiados para la supervivencia de las especies más sensibles.