INVESTIGADORES
FONTI Diego Osvaldo
congresos y reuniones científicas
Título:
Urbanidad de lo común
Autor/es:
DIEGO FONTI; MARÍA LAURA SARMIENTO
Lugar:
Río Cuarto
Reunión:
Congreso; VIII Coloquio Nacional de Filosofía / IV Coloquio Internacional de Filosofía; 2017
Institución organizadora:
Departamento de Filosofía. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Río Cuarto
Resumen:
El fenómeno de la ciudad tiene una historia. Los economistas identifican desde fines del s. XII dos acontecimientos ligados en un espacio determinado: el surgimiento de ?comunas? (urbes autónomas del poder imperial o de la nobleza) unió un modo de intercambio con una forma abierta de movilidad. El intercambio del incipiente capitalismo forzó que las relaciones económicas fundadas simbólicamente en la nobleza fueran trasmutadas, convirtiendo los ámbitos rurales en proveedores de las ciudades. La ciudad permite otro modo de relaciones humanas, sociales, laborales, que incluyen progresivamente la movilidad, la individualidad y el anonimato. También impone nuevas normas, según criterios económicos, legales y urbanísticos. El paso de estructuras medievales a la progresiva movilidad mediante la adquisición de capacidades técnicas por la destreza de los oficios y la acumulación de capital, hicieron que nuevas subjetividades pudieran constituirse. Frente a este desarrollo y ante la caída insuperable de antiguas concepciones premodernas del bien común y sus justificaciones metafísicas, y con la conciencia de que este proceso no contribuye finalmente ni a la libertad de los individuos, ni a suplir universal e igualitariamente a sus necesidades, ni mucho menos a construir un horizonte comunitario de sentido, vale volver a preguntarse sobre las condiciones, posibilidad y entidad de lo común en este contexto del territorio urbano. Cabe aclarar que común, bienes comunes, commons, procomún, se entiende aquí desde la perspectiva potteriana, que pone en cuestión la ganancia del presente en términos económicos versus un hábitat saludable. Se pone en evidencia la cuestión bioética del ?ambiente óptimo?, que fundado desde una ética del territorio es condición sine qua non del ser común. Dichos términos referirán a este ecosistema saludable construido colectivamente por una comunidad que se identifica en él, y desde donde cobra sentido su existencia. Expresado filosóficamente, lo común tiene una cara trascendental como condición de posibilidad del desarrollo del sujeto y la comunidad, y una cara material pues indica la vida en su riqueza y los factores, materiales o no, que la componen. Este trabajo se pregunta por lo común a partir del contexto de exclusión producido por el neoliberalismo en la ciudad, sus efectos y los modos de reconstrucción de lo común desde el conflicto