INVESTIGADORES
ALVAREZ Maria Del Pilar
congresos y reuniones científicas
Título:
APLICACIÓN DE CRITERIOS HIDROGEOLÓGICOS EN LA DEFINICIÓN DE UN SITIO DE DISPOSICIÓN FINAL, PROVINCIA DE BUENOS AIRES. ARGENTINA.
Autor/es:
TROVATTO, MARÍA MARTA; ÁLVAREZ, MARÍA DEL PILAR; SOLERO, CLAUDIA; HERNÁNDEZ, MARIO ALBERTO; GONZÁLEZ, NILDA
Lugar:
CARACAS
Reunión:
Congreso; X Congreso Latinoamericano de Hidrología Subterránea AGUAS SUBTERRANEAS Y DESARROLLO SUSTENTABLE DE LOS PUEBLOS LATINOAMERICANOS; 2010
Institución organizadora:
ALHSUD
Resumen:
Se presentan los criterios hidrogeológicos definidos y aplicados en un ámbito regional conformado por los municipios de La Plata, Berisso, Ensenada, Brandsen y Punta Indio, con el objetivo de seleccionar un sitio de disposición final, en el marco del Plan Integral de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU). En un ambiente de llanura, el área abarca 3900 km2, con clima sub-húmedo húmedo mesotermal, precipitaciones medias anuales comprendidas entre 930 mm y 1013 mm, según los registros de tres estaciones meteorológicas, y cursos superficiales ganadores que drenan tanto hacia el río de La Plata como al río Samborombón. El sistema geohidrológico se compone del subsistema activo, con la Zona No-Saturada (ZNS), un acuífero freático y otro semilibre (Pampeano), un acuitardo y el acuífero principal semiconfinado (Puelche); el subsistema pasivo ó profundo, con dos acuíferos confinados (Paraná y Olivos), limitados por sendos acuícludos y el basamento acuífugo, soporte del conjunto. Con información antecedente a escala regional, fue posible establecer la caracterización climática y del recurso hídrico (subterráneo y superficial) complementada por medición en campo de la profundidad del agua subterránea, de parámetros físico-químicos in situ, muestreo y análisis en laboratorio. Para el diagnóstico se elaboraron mapas del acuífero freático y semilibre, de espesor de la ZNS o profundidad del agua subterránea, red de flujo, Total de Sólidos Disueltos, y vulnerabilidad (método GOD). En base a la normativa vigente y a los resultados del diagnóstico, se establecieron criterios hidrogeológicos de carácter excluyente y no excluyente, aplicables en el marco de planes de gestión de RSU con enfoque regional.