INVESTIGADORES
ROJAS Juan Facundo
congresos y reuniones científicas
Título:
Aproximación a la reconstrucción ambiental de los Bañados del Atuel (Mendoza-La Pampa): siglos XVIII a XX. Límites y posibilidades de la Historia ambiental a través de un estudio de caso.
Autor/es:
MARÍA DEL ROSARIO PRIETO; FACUNDO ROJAS
Lugar:
Quilmes
Reunión:
Simposio; VII Simposio de la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental; 2014
Institución organizadora:
Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental y CEAR-Universidad de Quilmes
Resumen:
Desde hace algunas decenas de años se desarrolla un grave conflicto entre las provincias de La Pampa y Mendoza, respecto a la cantidad de agua proveniente del río Atuel que ésta última debería ceder a la Pampa. En este conflicto también cobra importancia la contribución que pueda realizar la Historia ambiental, a partir del estudio e interpretación los procesos ambientales del pasado regional, en relación a lo social, político y económico. Dado que el reclamo fundamental de la provincia pampeana se centra en el aumento del volumen hídrico que debería llegar a su territorio, basado fundamentalmente en el comportamiento pretérito de los ríos que se originan en Mendoza, nuestro objetivo principal es reconstruir las condiciones ambientales del oeste de la provincia de La Pampa y del sur de la de Mendoza desde el siglo XVIII hasta mediados del siglo XX, poniendo énfasis en los recursos hídricos. Haremos hincapié entonces, en el comportamiento y el uso social de los ríos que conformaban la gran cuenca -alguna vez exorreica-, hasta momentos que el agua fue captada en la cuenca media, especialmente, los Bañados del Atuel y las lagunas del Urre Lauquen. Es así que, se busca establecer cómo eran las condiciones previas al conflicto, de estos ambientes, teniendo en cuenta que no solamente pudo haber incidido en la merma del caudal de los ríos la retención, durante el último siglo, del agua en los oasis mendocinos, sino también la variabilidad hídrica derivada de la mayor o menor cantidad de nieve caída en la cordillera a lo largo del tiempo. Así, se han detectado prolongadas sequias en los ríos mendocinos en los siglos XVIII, XIX y XX que pudieron haber contribuido a sucesivos cambios en los humedales. También se analizarán factores sociales que podrían haber incidido en la merma de caudal, como es el caso del desvío del río Diamante hacia el este en 1809 y la influencia de agricultores y diferentes instituciones gubernamentales. Se discuten, además, los límites y posibilidades de las metodologías de la historia ambiental y de la climatología histórica para realizar un estudio de esta naturaleza. Esta tarea se efectuó a partir del análisis crítico de documentación histórica como datos de viajeros, periódicos, documentos gubernamentales y estudios científicos. Para realizar el análisis se estableció la línea base situada alrededor de la segunda mitad del siglo XVIII con las primeras expediciones militares y científicas españolas de reconocimiento del territorio indígena, para compararla con la situación ambiental en momentos posteriores (documentos derivados de la Campaña del Desierto en el siglo XIX y fuentes relacionadas con el crecimiento agrícola mendocino durante el siglo XX).