INVESTIGADORES
ECHAVARRIA Corina
capítulos de libros
Título:
Lo natural es pensar diferente: reflexionando sobre las praxis emancipadoras en las prácticas de investigación
Autor/es:
BARD WIGDOR, GABRIELA; BARRIONUEVO, LAURA; ECHAVARRIA, CORINA
Libro:
Co-construcción interactoral del conocimiento
Editorial:
Nobuko
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2011; p. 63 - 84
Resumen:
Este capítulo responde a una preocupación de las autoras entorno al carácter emancipatorio de la praxis de la investigación social y la relevancia de los espacios de intersubjetividad que construyen dichos procesos. Consideramos que nociones como las de emancipación, praxis, construcción intersubjetiva del conocimiento, son excepcionales en el marco de los modelos de investigación tradicional -que para los fines de este trabajo denominaremos Positivista-.
En este sentido, se hace necesario aclarar que la intención de este trabajo es discutir desde los aportes de la investigación militante con las corrientes de investigación social positivistas, por el contraste explícito que presentan con la perceptiva epistemológica y metodológica que aquí se desarrolla. Considerando que esto no implica desconocer los avances que las corrientes de investigación interpretativas han aportado en relación a las preocupaciones que se presentan a continuación, tales como la relación que se establece con los/as sujetos de la investigación, la necesidad de comprensión del sentido de la acción social en el contexto del mundo de la vida de los/as sujetos y desde la perspectiva de los/as mimos/as.
Así las cosas, entendemos junto a los autores que integramos en un diálogo a lo largo del texto que es conveniente buscar alternativas epistemológicas que permitan acercarse a la realidad, no para describirla y controlarla, sino para comprenderla y transformarla. Buscamos propuestas alternativas a la hegemónica, que nos permitan pensar nuevos horizontes que guíen la investigación. Para esto, recuperamos como antecedente el pensamiento social crítico en América Latina; que pone en cuestión el mito civilizatorio eurocéntrico del conocimiento (formalizado en el canon científico como cristalización de la articulación saber-poder). A partir de esta posición, es que recuperamos los aportes de autores que desde la construcción de marcos epistemológicos diferenciados buscan resolver las situaciones estereotipadas de cognición vigentes, sin la pretensión de alcanzar definiciones clausuradas, lo cual sería a priori contradictorio con la propuesta, sino integrarnos sobre las construcciones colectivas que actualmente continúan reformulándose.
Partimos de la referencia que representa Paulo Freire, por considerarlo un pensador clave que nos ayuda a introducirnos en la problemática de la construcción de conocimiento para la emancipación social. En el siguiente apartado, frente a los problemas principales que el paradigma positivista hegemónico de conocimiento presenta para abordar la investigación social, desarrollamos propuestas alternativas al mismo, basándonos en epistemologías que podríamos denominar diferenciadas. A continuación, seguimos particularizando nuestra sistematización a partir de los desarrollos de Flas Borda, Rojas Soriano, Zibechi para pensar la investigación social militante y del Colectivo Situaciones con su propuesta metodológica de aplicación de esta perspectiva, así como otros/as autores que nos permiten reflexionar sobre la posición del/la investigador/a social y su carácter político. Por último, proponemos algunas conclusiones provisorias o reflexiones, que nos abran caminos para seguir pensando la investigación como un aporte más a la emancipación social. Entre las que destacamos: - el/la investigador/a no es neutro/a, ya que el conocimiento es pensamiento que se construye necesariamente situado, implicado y como partela. La investigación es un proceso que parte de la vida diaria y, que es llevada adelante a través de una conjunción de saberes; donde el investigador/a no ocupa un lugar privilegiado de poder, asociado a su supuesta facultad de concentrar en su objeto de investigación el único foco de reflexión, sino que es al mismo tiempo sujeto y ?objeto? de la propia investigación; al experimentar directamente el efecto del trabajo.El desafío de los/as investigadores/as continúa siendo ?abandonar los círculos de seguridad? (Freire), o generar un conocimiento permanentemente auto-reflexivo y crítico, que recupere aquellos conocimientos que han sido dejados de lado por pertenecer a otras culturas y/o a sectores sociales subalternos. Esto es, superar las tensiones existentes entre un supuesto saber erudito, validado en criterios exógenos, y uno ignorante o común, asociado al saber popular, a partir de la co-construcción de conocimiento que deviene del diálogo de saberes como eslabón necesario del proceso emancipatorio. la producción del conocimiento no pasa por la novedad en términos de ?descubrimiento?, sino por la recuperación de la historicidad y la intersubjetividad de los procesos de indagación sobre la realidad y por la relevancia social que el proceso investigativo y sus resultados puedan tener,particularmente para los sectores con quienes trabajamos.