INVESTIGADORES
CONCI Vilma Cecilia
informe técnico
Título:
Memeoria Anual 2012 del Instituto de Patologia Vegetal
Autor/es:
CONCI V C
Fecha inicio/fin:
2012-01-03/2012-12-31
Páginas:
1-146
Naturaleza de la
Producción Tecnológica:
Informe de las actividades cientificas del IPAVE
Campo de Aplicación:
Sanidad vegetal
Descripción:
Durante el año 2012 el personal del IPAVE ha participado en 19 Proyectos Específicos que involucran 55 líneas de acción correspondientes a 12 proyectos de Programas Nacionales y 7 de Áreas Estratégicas de INTA. Además el IPAVE fue sede de la coordinación del Área Estratégica de Protección Vegetal, de un 1 Proyecto Integrado del Programa Nacional de Cultivos Industriales, 1 Proyecto Propio de la Red del Área Estratégica de Protección Vegetal, de 3 Proyectos Específicos, del Atlas Fitopatológico Argentino, de la Red Nacional de Protección Vegetal y la dirección de Asociación Argentina de Fitopatólogos. El personal del IPAVE, también ha logrado obtener, o participar, en 25 proyectos extraINTA que permitieron completar el desarrollo de las actividades planificadas. Paralelamente se han llevado adelante 6 Cartas de Acuerdo y/o Convenios de Asistencia Técnica Nacionales y 3 Convenios Internacionales. Las líneas de investigación permitieron identificar y caracterizar virus de soja, maíz, trigo, alfalfa, girasol, poroto, mani, frutales de carozo, batata, cebolla, tomate, cucurbitaceas, frutilla, y su relación con los diferentes vectores. Se caracterizaron infecciónes simples y aquellas producidas por mezclas de virus y la interaccion entre ellos y sus horpedantes. Se continuó con el estudio de variabilida genómica de Mal de Rio Cuarto virus (MRCV) proveniente de diferentes localidades y la caracterización funcional de proteínas no estructurales codificadas por los segmentos 7 y 9 MRCV del maíz. Se identificaron especies vectoras de Spiroplasma kunkelii (Corn stunt spiroplasma) y su distribución en el pais. Se caracterizaron cepas de Wolbachia como posible herramienta para biocontrol de vectores del MRCV y de Rhabdovirus. Se identificaron y caracterizaron viroides de frutales de pepita y carozo. Se puso a punto el diagnóstico para la bacteria causal de la enfermedad más importante de citrus (HLB) y para Guignardia citricarpa agente causal de la mancha negra (black spot) en cítricos. Tambien se trabajó en la producción de antisuero para el diagnóstico de Leisfonia xyli subsp. xyli en caña de azúcar. Se identificaron, caracterizaron de fitoplasmas en frutilla, alfalfa, y se estudian los vectores de estos patógenos. Se identificó un fitoplasma como el agente causal de una enfermedad en Bermuda grass. Se realizaron diferentes estudios epidemilógicos entre ellos evaluaciones de incidencia y prevalencia de los patógenos en las diferentes regiones productoras, estimación de daños, estudios de distribución temporal y espacial de los patógenos, se construyeron mapas de distribución, etc. Se continuó con la carga de información en el Atlas Fitopatológico Argentino a través de si pagina web www.fitopatoatlas.org.ar. Se avanzó en la identificación y caracterización de proteínas potencialmente involucradas en la interacción de los fitoplasmas con su hospedador. Se continúa trabajando en el desarrollo de construcciones capaces de inducir la vía de RNAi o miRNA para generar resistencia a Tospovirus. Se transformaron plantas de lechuga con estas construcciones que se encuentran en etapa de evaluación. Se evaluaron cultivares en relación a la respuesta a diferentes patógenos. Se evaluó el efecto de prácticas culturales sobre poblaciones de biocontroladores y su relación con la incidencia de enfermedades causadas por hongos de suelo en soja y los cambios en los niveles de transcripción de genes involucrados en defensa, en la interacción soja, micorrizas y hongos de suelo. Se estudiaron los microorganiamos asociados muerte parcial y total de plantas de olivo y diferentes hongos de maní. Estudios epidemiológicos, herramientas tácticas para el control químico y el manejo de las enfermedades. Se produjeron plantas libres de virus de batata y ajo que fueron entregados a productores como mecanismo de manejo y control de los daños producidos por estos patógenos. Los resultados permitieron la publicación de 19 trabajos en revistas nacionales e internacionales con referato, 4 en revistas sin referato, 82 presentaciones a reuniones científicas, 10 capítulos de libros, 2 libros en la Editorial Academica Española, 35 publicaciones de divulgación y oneline, 9 notas o entrevistas. En este período también se finalizaron 3 tesis de Doctorado, 1 tesis de Maestrías y 4 tesis de Grado y 21 tesis de posgrado en marcha. Dos trabajos resalizados en el IPAVE merecieron el premio al mejor trabajo científico; uno en el 2º Congreso Argentino de Fitopatología. Del 1 al 3 de junio, Mar del Plata, Argentina, y otro en el XXXV Congreso Argentino de Horticultura. Corrientes, Argentina. 24-27 de septiembre de 2012.