INVESTIGADORES
MARRASSINI Carla
congresos y reuniones científicas
Título:
Diferencias de composición de extractos de dos especies medicinales de Urtica
Autor/es:
MARRASSINI, CARLA; LÓPEZ, PAULA; FERRARO, GRACIELA
Lugar:
Hotel Ejército de los Andes, Mendoza Argentina
Reunión:
Simposio; XVII Simposio Nacional de Química Orgánica; 2009
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Investigación en Química Orgánica
Resumen:
DIFERENCIAS DE COMPOSICIÓN DE EXTRACTOS DE DOS ESPECIES MEDICINALES DE URTICA Marrassini, C., López P., Ferraro G. Cátedra de Farmacognosia / IQUIMEFA (UBA-CONICET), Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires. Junín 956, C1113AAD Buenos Aires, Argentina. cmarra@ffyb.uba.ar El género Urtica es conocido mundialmente debido a sus usos medicinales y sus característicos pelos urticantes a quienes debe su nombre. En esta investigación fueron estudiadas dos especies sudamericanas, una nativa, Urtica circularis, y otra naturalizada, Urtica urens, con características morfológicas similares que las hacen confundibles. Urtica circularis (Hicken) Sorarú (Urticaceae) se conoce como "ortiga", "ortiga crespa", "ortiga brava", "caá poropí" y "urtiginha miúda". Es una hierba nativa argentina ampliamente distribuida en Paraguay, Uruguay y Brasil (Zuloaga F. O. y Morrone O., 1999). Se utiliza en la medicina folklórica para calmar los dolores reumáticos y aliviar los dolores musculares. Se la utiliza además como hepático, antitúsico, para eliminar la caspa y evitar la caída del cabello (Martínez Croveto R., 1981) Urtica urens L. (Urticaceae), conocida con los nombres comunes de "ortiga", "ortiga crespa", "ortiga chica", "ortiga negra", "caá poropé", "rupá chico" (Zuloaga F. O. y Morrone O., 1999), y "dwarf nettle" está ampliamente distribuida en Sudamérica (Bolivia, Brasil, Chile, Uruguay y Argentina), Europa, África, Asia y Australia. En Sudamérica, es utilizada en medicina popular como diurético, tónico, hipoglucémico, como agente antirreumático y para el alivio del dolor muscular o de articulaciones (Domínguez, 1982). En esta investigación se analizaron los perfiles cromatográficos (HPLC/DAD) de los extractos etanólicos de las dos especies de Urtica. Los perfiles presentan patrones distintos, diferenciándose claramente por la presencia de los picos mayoritarios (Fig. 1 y 2). En el caso de U. urens, el pico mayoritario, a 15.508 min., corresponde al ácido clorogénico. Para U. circularis, el ácido clorogénico está presente en una cantidad menor al límite de cuantificación (10 ppm) mientras que el pico mayoritario se observa a los 24.213 min. y corresponde a una estructura del tipo flavonoide aún en estudio. Con estos resultados se puede concluir que la composición química de dos especies muy relacionadas entre sí, es distinta, pudiendo utilizarse este método para diferenciarlas e identificarlas. Referencias 1) Martínez Crovetto, R.; Plantas Utilizadas en Medicina en el Noroeste de Corrientes, Ministerio de Cultura y Educación, Fund. Miguel Lillo, Tucumán, Argentina. 1981, Miscelánea Nº 69, 37-38. 2) Zuloaga, F. O.; Morrone, O., Catálogo de Plantas Vasculares de la República Argentina. Missouri Botanical Garden. 1999, 621-622. 3) Domínguez, J. A.; Contribuciones a la Materia Médica Argentina, Peuser, Buenos Aires. 1982, 84.