INVESTIGADORES
CATTANEO Gabriela Roxana
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Puntas de proyectil o cuchillos?: análisis funcional de piezas de los niveles 2b2 a 2b4 de Quebrada Seca 3. (Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina).
Autor/es:
CATTÁNEO G. R
Lugar:
Horco Molle, Tucumán
Reunión:
Jornada; Jornadas de arqueología del Área Puneña de los Andes Centro-Sur. Tendencias, variabilidad y dinámicas de cambio (ca. 11000-1000 AP).; 2009
Institución organizadora:
UNT-CONICET
Resumen:
Este trabajo tiene por objetivo establecer la funcionalidad probable de una serie de piezas procedentes de los niveles 2b2 a 2b4 del sitio Quebrada Seca 3 (Antofagasta de la Sierra, Puna Meridional Argentina), con fechados entre los 5000 y los 4500 años AP. Los artefactos formatizados en cuestión han sido definidos por Hocsman (2006) como puntas de proyectil con pedúnculo destacado y hombros o esbozado, limbo triangular de bordes rectos, bordes del pedúnculo convergentes convexos semicirculares o rectos y base convexilínea semicircular -inflexionada en el caso de las piezas con bordes convergentes convexos-. Se desconoce la morfología del diseño básico, ya que todas las piezas enteras o relativamente enteras presentan un fuerte mantenimiento del limbo. Los limbos triangulares serían resultado de dicho proceso de reactivación. Aschero (1988) sostiene que los diseños básicos pudieron ser formas lanceoladas de considerable tamaño. Sin embargo, a partir de la pieza Nº 292 (QS3), el diseño básico podría tener, en cambio, un pedúnculo destacado, aunque no se puede establecer a ciencia cierta la presencia de aletas, así como su tipo (Hocsman 2006).   En diversos trabajos se ha planteado la posibilidad de que en vez de tratarse de puntas de proyectil, sean cuchillos enmangados (Aschero 1988, Aschero et al. 1991). Desde el punto de vista morfológico-macroscópico no se ha podido avanzar en este punto, más allá del hecho de que una proporción importante de los limbos, mantenidos o reciclados, evidencian formas marcadamente asimétricas. Por esta razón, se optó por mantener su denominación de puntas de proyectil (Hocsman 2006). Sin embargo, la opción de que se trate de cuchillos enmangados no puede ser descartada, por lo que se plantea realizar estudios funcionales con la esperanza de dirimir tan interesante cuestión. Específicamente, se realizan análisis funcionales de base microscópica de filos (Cattáneo 2002). Ahora bien, a estos instrumentos se los puede considerar en términos de su historia de vida en dos sentidos: a) en un sentido diacrónico y secuencial: primero, como puntas de proyectil (con un diseño básico específico), que por la reactivación de los filos del limbo pasan a ser otra cosa, mediando reciclaje; en este caso, cuchillos de filo retocado que por contar con un pedúnculo (que corresponde al diseño previo) en uso, implican un enmangue, y b) en un sentido diacrónico y alternante, en el cual se debe discutir el hecho de que las puntas de proyectil pueden ser utilizadas a la vez, por ejemplo, como cuchillos enmangados, en los casos que morfológicamente cumplan con los requerimientos del grupo tipológico cuchillo de filo retocado, es decir, filos largos, con biseles simétricos, menores a 50º (Aschero 1975), tratándose de una reutilización (Schiffer 1987). En este caso, determinar si se trataba de puntas de proyectil o cuchillos enmangados podría llegar a ser una entelequia, puesto que las piezas eran ambas cosas en forma alternada. El hecho del enmangue es relevante también puesto que, en vez de implicar un contacto directo del artefacto con la mano, mediante una prensión digito-unguicular o digito-palmar, siendo un instrumento en el sentido de Mauss (1967), se trata de piezas usadas a través de un mango, constituyendo un útil (ibid.), lo que no es frecuente en los contextos abordados. En este marco, es interesante abordar la cuestión del enmangue en estos instrumentos desde un punto de vista funcional, de forma de establecer sus características y particularidades, abordando posibilidades de encastre, sujeción, etc.