INVESTIGADORES
CATTANEO Gabriela Roxana
congresos y reuniones científicas
Título:
Procesamiento/Consumo De Tubérculos, ¿Una Cuestión De Género? Las Puntas De Proyectil/Cuchillos Enmangados De Quebrada Seca 3 (Antofagasta De La Sierra, Catamarca)
Autor/es:
HOCSMAN, SALOMON; CATTANEO, G.R.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; Jornadas de Arqueología de la Alimentación. Cultura Material, Prácticas y Significados; 2010
Institución organizadora:
Museo de Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Arqueología y Museo, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociale
Resumen:
Sobre la base de las ideas propuestas en cuanto a la utilización de vegetales en cazadores-recolectores transicionales puneños (Aschero y Hocsman 2010; Babot 2010), se analizó una serie de artefactos líticos formatizados tallados procedentes de los niveles 2b2 a 2b4 del sitio Quebrada Seca 3 (Antofagasta de la Sierra), fechados entre 5000 y 4500 años AP. De esta forma, se realizaron análisis funcionales de base microscópica con el objeto de corroborar el procesamiento/consumo de tubérculos, situación que fue previamente establecida, en forma preliminar, sobre la base del estudio de microfósiles (Babot et al. 2010). Asimismo, se abordan cuestiones de género en relación con la utilización de tales instrumentos inferidos en general como parte de artefactos compuestos vinculados con equipos de caza.
Las piezas en cuestión se definen tipológicamente como puntas de proyectil con pedúnculo destacado y hombros o bien con pedúnculo esbozado. No obstante, también pueden ser definidas como cuchillos de filo retocado convergentes con ápice activo o romo, pedunculados (Hocsman 2006). Los análisis funcionales realizados hasta el momento habían indicado que los artefactos se emplearon como cuchillos y/o como puntas de proyectil, es decir que se comportaron como artefactos multipropósito, pero ambos usos no ocurrieron simultáneamente, al menos en el caso de los diseños transformados (Babot et al. 2010). Si bien en algunas de estas piezas, se infirió procesamiento de vegetales no se había podido establecer si el mismo estaba vinculado con el procesamiento de tubérculos/raíces con posible presencia de tostado o rostizado, tal como fue sugerido por el análisis de microfósiles (Babot et al. 2010). Entonces se desarrolló un programa experimental que tuvo por objeto evaluar la formación de microrrastros por trabajo con tubérculos sometidos a diferentes tratamientos. Para ello, se empleo papa común (Solanum tuberosum), oca (Oxalis tuberosa) y chuño de oca. En los dos primeros casos se trabajo con dos variantes: sin y con cocción por tostado/rostizado. En el caso de la oca se procesó por corte y machacado, tanto en estado seco como luego de su hidratación.
Los resultados experimentales obtenidos sugieren que no es posible recuperar evidencias funcionales en dichos artefactos para el procesamiento de vegetales, salvo en casos de uso intensivo. Ahora bien, ¿por qué no se registra un uso intensivo?¿quiénes eran los individuos que realizaban este uso?¿eran cazadores/as que eventualmente realizaban prácticas que involucraban el procesamiento de vegetales?¿que otras explicaciones nos sugieren los resultados en relación a otras esferas de la organización de las actividades cotidianas tomando en cuenta diferencias de género?