INVESTIGADORES
ABELEDO Manuel
congresos y reuniones científicas
Título:
Sobre comparatismo, literatura mundial y periferia
Autor/es:
ABELEDO, MANUEL
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Primer Coloquio sobre Investigaciones en Teoría literaria; 2017
Institución organizadora:
Institituto de Filología y Literaturas Hispánicas, FFyL, UBA
Resumen:
El trabajo pretende preguntarse por el lugar que le toca a la Argentina en los estudios en literatura comparada, en particular en torno al nuevo auge del concepto de Weltliteratur. En un principio, cuando se asociaba más o menos claramente con Occidente, la Argentina asumía una especia de "comparatismo natural", que está mejor fundamentado en Borges, en "El escritor argentino y la tradición" mejor que en cualquier otro lado. Pero desde hace unos años el comparatismo internacional mantiene una pugna por articular un concepto de literatura verdaderamente mundial, en la que el modelo es nítidamente el de fomentar desde espacios centrales y occidentales (principalmente Estados Unidos) la inclusión de literaturas poco atendidas en virtud de su carácter periférico, y sobre todo el carácter periférico de la lengua en la que están escritas. Eso deja en un plano de ambigüedad a los espacios cuturales, como el nuestro, que son claramente periféricos desde un punto de vista político, económico o colonial, pero que hablan una lengua occidental hegemónica; se vuelve a poner así sobre la mesa el problema de la frontera lingüística para el comparatismo. La ambigüedad nos deja en una encrucijada entre dos caminos igualmente indeseables que habría que saber eludir: el de terminar siendo un reservorio de la occidentalidad, dejando ocurrir en los países centrales las grandes discusiones teóricas que conducen a la transformación cultural, o mirar hacia el mundo periférico asumiendo una perspectiva central que no nos corresponde, en el gesto menos plural imaginable: el de mirar el mundo desde la Argentina como sii estuviéramos en Estados Unidos. La respuesta, se propone finalmente, está en centrarse en modos de lectura más que en sus objetos, y en mirar a esas textualidades desconocidas desde el punto de vista de lo común y no desde la reivindicación de la ajenidad.