INVESTIGADORES
CAMINO Micaela
informe técnico
Título:
Informe Técnico de Campo
Autor/es:
CAMINO, MICAELA
Fecha inicio/fin:
2010-11-02/2010-12-22
Páginas:
1-12
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Medio terrestre-Conservacion
Descripción:
La presente investigación tuvo por objetivo general sentar las bases para el desarrollo de futuras investigaciones en el área de trabajo e identificar áreas prioritarias para investigar las relaciones entre el paisaje y la fauna mediana y grande (mayor a 1 kg) del Chaco seco argentino. Los objetivos particulares fueron: 1- Fortalecer las relaciones con actores sociales de la región. 2- Reconocer el territorio y georreferenciar para el futuro desarrollo de mapas de cobertura 3- Desarrollar un muestreo preliminar que permita: i) Identificar, de forma aproximada y cualitativa, la distribución de las especies medianas y grandes (mayores a 1 kg) de fauna silvestre de la región, con especial énfasis en las tres especies de pecaríes (Tayassu pecari, Pecari tajacu y Catagonus wagneri). ii) Determinar la relación entre estas especies y los pobladores locales, considerando conflictos, uso y percepción de cambios de cambios en el tiempo. 4) Seleccionar la metodología adecuada para identificar las presencias de pecaríes en el área de trabajo. 5) Tomar muestras de fecas de pecaríes (Tayassu pecari y Pecari tajacu) del Zoológico de Saenz Peña para realizar una cromatografía de ácidos biliares y evaluar si este método permite la diferenciación entre ambas especies a partir de sus heces. METODOLOGIA Reuniones formales e informales con actores sociales presentes en la región fueron llevadas a cabo con el fin de fortalecer las relaciones entre éstos y GEPAMA. Para reconocer el territorio se utilizaron imágenes satelitales y se recorrieron 670 kilómetros por rutas y senderos. Durante el desarrollo de estas tareas se realizó la georreferenciación, utilizando un GPS y marcando: 1- Puntos fácilmente identificables en imágenes satelitales; 2- Tipos de coberturas que podrían resultar confusas en imágenes satelitales. Con el fin de determinar la distribución de especies medianas y grandes (mayores a 1 kg) de fauna silvestre se recorrieron 300 kilómetros en busca de rastros y avistajes. Además, se entrevistaron 64 pobladores locales; las entrevistas fueron de tres modalidades diferentes: 20 encuestas semiestructuradas, 5 talleres de entre 6 y 11 personas y 6 entrevistas informales individuales. A partir de las entrevistas se obtuvieron datos, también, para determinar los conflictos entre pobladores locales y fauna silvestre, así como el uso que hacen de la misma y su percepción sobre cambios en composición y abundancia de especies en el tiempo. Para seleccionar la metodología adecuada para la identificación de presencias de pecaríes en el área de trabajo se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva (lista bibliográfica en anexo III). Luego se recorrió el territorio y se utilizaron imágenes satelitales, separando el área en sectores o núcleos de trabajo. A partir de estos datos se seleccionó la metodología más adecuada, dependiendo de: densidad poblacional humana, abundancia de pecaríes, tipo de vegetación, prioridad de conservación del sector. La toma de fecas de pecaríes (Tayassu pecari y Pecari tajacu) en el Zoológico de Saenz Peña no pudo realizarse por problemas burocráticos. El método a utilizar consistía en observar con binoculares los individuos en su recinto. La zona de defecación de los chanchos puede separarse fácilmente del resto del recinto mediante una puerta doble, con lo cual, luego que un individuo defecase y dejara la letrina, se cerraría el ingreso a los chanchos para recoger la muestra fecal sin riesgos. Las heces serían entonces colocadas en bolsas de papel madera, rotuladas y guardadas en un lugar fresco para que sequen. Una vez terminada esta etapa se enviarán las muestras a la Universidad Nacional de Salta (UNSa), donde el grupo de Ada Cazón Narvaez espera para realizar las cromatografías de los ácidos biliares de las heces. La diferenciación entre individuos durante la toma de las muestras, permitiría comparar la variabilidad inter e intraespecífica.