INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Mariela Eva
capítulos de libros
Título:
Vestigios de Facundo en los relatos de tres viajes por la Patagonia
Autor/es:
RODRIGUEZ, MARIELA EVA
Libro:
Fronteras e identidades - Identidades e fronteiras. Civilización y barbarie - Sertão e litoral.
Editorial:
Peter Lang
Referencias:
Lugar: Frankfurt; Año: 2005; p. 131 - 148
Resumen:
He seleccionado un cuento y dos compilaciones de crónicas que representan tres maneras diferentes de percibir a la población de la isla de Chiloé en la década del ?30. Estas visiones alternas dependen de las posiciones desde las cuales enuncian estos autores -periodistas y críticos sociales- como así también del desplazamiento espacial que realizan. El primero de ellos, Francisco Coloane (Chiloé, 1910-2002), constituye una suerte de percepción mixta, la de un chilote que -al igual que Mandrádel- compartió con otros peones la faena del campo en las estancias ganaderas patagónicas y luego ganó fama como escritor en Santiago. Su cuento "De cómo murió el Chilote Otey" trata sobre la represión y la masacre contra los peones rurales de la provincia de Santa Cruz en el año 1921, ejecutada por el ejército argentino, bajo las órdenes del Teniente Coronel Varela. El segundo autor, Roberto Arlt (Buenos Aires, 1900-1942) ofrece una aproximación externa, la de un porteño que en el verano de 1934 viaja a las provincias argentinas de Río Negro y Neuquen, enviado por el diario "El Mundo". Finalmente, Mandrádel (Chiloé, 1896-1963), enuncia desde la posición de un "chilote orgulloso" que primordializa esta identidad. En 1937 el diario "El Magallánico" de Punta Arenas lo envía como cronista a su tierra natal y a su regreso no publica las notas. Utilizando insumos propios decide, entonces, editar sus escritos bajo el título: "Chiloé visto a vuelo de pájaro por uno de sus hijos". A partir de la comparación del cuento de Coloane y de las crónicas de Artl y Mandrádel analizaré la polisemia del término "chilote"; una excusa para tratar de comprender la superposición entre identidades regionales y nacionales, en un escenario de desplazamientos migratorios que trascienden ambos espacios. Es decir, me centraré en dos tipos de relaciones: Chile/ Argentina y Provincias patagónicas/ capitales nacionales. Mientras que las divisiones geopolíticas se asemejan a una "zona fronteriza" o "zona de contacto", es la división al interior la que se presenta como una frontera más poderosa. Así, las capitales nacionales -Santiago y Buenos Aires- operan como epítome de un estado denunciado por olvidar y abandonar a las provincias. La respuesta ante esta ausencia es la exaltación de las identidades locales, tal como lo demuestra el caso de Mandrádel o el personaje del cuento de Coloane, quienes remarcan su identificación con Chiloé invirtiendo la estigmatización negativa a favor de una valoración positiva. Los lineamientos que lanzó Sarmiento en "Facundo" repercuten en estos autores. Por un lado, alaban la "civilización", -que en sus textos significa la modernización tecnológica y las comunicaciones- dejando la categoría "barbarie" vacía. Sin embargo, a diferencia de Sarmiento, no explican la situación del interior como una consecuencia de la incorporación de indígenas, de la vagancia o la determinación climática, sino como un resultado de las condiciones sociohistóricas y socioeconómicas: una población vulnerable, explotada por los terratenientes y marginada por el estado. Los autores enuncian desde un discurso que enfatiza en los antagonismos de clase, en el que los indígenas se invisibilizan convirtiéndose en fuerza de trabajo campesina. Arlt, sin embargo, llama la atención sobre este asunto explicando que detrás del gentilicio "chilote" se esconden prejuicios racializados. Por otro lado, en oposición a Sarmiento, los autores proponen una apertura -completa o parcial- de la imagen tradicional del pionero, en la que los chilotes logran acceder a un rol que les había sido negado. Disputan así un espacio en la historia oficial, escrita por las elites locales, que enfatizan en las migraciones europeas. Desde una mirada que vincula la antropología y la literatura quisiera darle profundidad temporal a la situación padecida por los trabajadores migrantes chilotes en la Patagonia, quienes desempeñan las tareas manuales más difíciles y, paradójicamente, son víctimas de diversos prejuicios. Mi intención consiste en ligar los textos a las prácticas, en dotar de visibilidad y poner en cuestionamiento ciertos estereotipos y, simultáneamente, aportar una contribución a la discusión sobre las migraciones intra e internacionales- en la era de la globalización.