INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Mariela Eva
capítulos de libros
Título:
Tierras, indios y zonas en la provincia de Río Negro
Autor/es:
CAÑUQUEO, LORENA; KROPFF, LAURA; RODRIGUEZ, MARIELA EVA; VIVALDI, ANA
Libro:
Cartografías argentinas I. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad
Editorial:
Antropofagia
Referencias:
Lugar: Ciudad de Buenos Aires; Año: 2005; p. 119 - 149
Resumen:
El discurso hegemónico de la provincia de Río Negro sostiene, por un lado, que las regiones en las que se divide la provincia (Alto Valle, Valle Inferior, Costa Atlántica, Línea Sur y Zona Andina)son producto de condicionamientos naturales e históricos ligados a la distancia y al aislamiento y, por el otro, que esta diversidad interna imprime características específicas a la dinámica de las relaciones sociales, políticas y económicas, al mismo tiempo que obstaculiza las posibilidades de integración regional. Esta hipótesis ha sido aceptada por diversos actores sociales, entre los que se encuentran la prensa, los políticos y las diferentes organizaciones civiles. Se trata de una explicación que se puede encontrar también en la producción de los historiadores, los antropólogos y otros científicos sociales que abordan problemáticas relacionadas con la provincia. En este escenario discursivo, los indígenas rionegrinos han quedado circunscriptos, por la concepción hegemónica, a la subregión de la Línea Sur (zona considerada de mayor marginalidad) y la marcación étnica ha quedado fuertemente articulada con la inserción económica como "pequeño productor" de ganado lanar. A partir de una lectura alternativa al discurso hegemónico nos proponemos, entonces: a) Cuestionar el principio determinista del aislamiento geográfico y redimensionarlo dentro de una perspectiva temporal que considere las relaciones de poder en juego. b) Deconstruir la hipótesis que adjudica a cada subregión subjetividades diferentes y que, en la misma operación, circunscribe las subjetividades a las subregiones. c) Reconstruir, específicamente, la dinámica de construcción de alteridad étnica en la subregión Línea Sur a partir de la revisión del proceso atravesado por las organizaciones mapuche, en particular,y sus sucesivos movimientos de acercamiento/ alejamiento respecto de dos agencias vinculadas al diseño y aplicación de políticas indígenas, que adquieren mayor relevancia a mediados de la década de 1980: el estado -en particular el provincial- y la iglesia católica. d) Analizar las tensiones entre clasificaciones identitarias -de acuerdo a su énfasis en la clase social o en la etnicidad- en el marco de auto-adscripciones y adscripciones impuestas. Los objetivos propuestos responden a un marco teórico en el que la espacialidad no puede ser considerada aisladamente respecto de la temporalidad y de las luchas por la hegemonía. Este entramado de dimensiones abstractas -espacio, tiempo y relaciones de poder- encuentra anclaje en las prácticas de la vida cotidiana, en las experiencias diarias a las que Raymond Williams (1977) denomina "estructuras de sentimiento" y define como "significados y valores tal como son vividos y sentidos activamente" por los sujetos. Foucault, por otro lado, refiere en particular al espacio vivido con el nombre de "heterotopías"; "una espacialidad socialmente creada, concreta y abstracta al mismo tiempo, el habitus de las prácticas sociales" (Soja 1993) "en la que ocurre la erosión de nuestra historia, de nuestras vidas y nuestro tiempo" (Foucault 1986). En esta línea, Margaret Rodman insta a los antropólogos a considerar la polifonía de la categoría "place" (lugar, sitio), en una relación coherente con el conglomerado de voces superpuestas que participan en ella. La define, entonces, como una categoría socialmente construida, politizada, histórica, local y múltiple a la vez. La multivocidad que atañe a la categoría "lugar" contrasta con el discurso mono-acentuado del estado nación, que se presenta a sí mismo como un espacio neutral, a-cultural, racional y universal al que transforma en territorio. La territorialización del espacio, delimitado por una frontera estatal, promueve un doble movimiento de homogenización y heterogenización. Emerge, así, un ?ciudadano estándar? (Van Dijk), un "nosotros nacional" frente al cual la diversidad queda marcada en términos de alteridad: los "otros externos", allende las fronteras estatales, u "otros internos" -en este caso los indígenas- apropiados por el estado nación. Los "otros internos" -interpelados desde la clase, la etnicidad, el género, la región y la nación- participan en diálogos, disputas y arenas de negociación con actores sociales disímiles ligados al estado, la iglesia y la sociedad civil local, provincial, nacional e internacional en el marco de relaciones asimétricas de poder económico, político y simbólico; desigualdades éstas que no operan sólo en el orden internacional globalizado, sino que se replican dentro de los estados nacionales (entre diversas regiones) y, tal como observaremos en este trabajo, ocurren también entre las distintas subregiones al interior de la provincia de Río Negro. El análisis estará orientado a reconstruir el mapa de alteridad a partir del rastreo de representaciones hegemónicas a nivel provincial y subregional. El corpus analítico correspondiente a los objetivos a) y b) estará constituido por materiales distribuidos por la casa de Río Negro en Buenos Aires (folletos turísticos, libros recomendados, etc.) y por descripciones etnográficas propias de museos situados en diferentes localidades de la provincia. Para cumplir con los objetivos c) y d) incorporaremos trabajos de investigación académica sobre la política indígena en Río Negro así como algunos resultados parciales de nuestro trabajo de campo.