INVESTIGADORES
HOLLMAN Veronica Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
Imaginarios geográficos y cultura visual peronista
Autor/es:
HOLLMAN VERÓNICA; LOIS CARLA
Lugar:
Montevideo- Uruguay
Reunión:
Congreso; XII Encuentro de Geógrafos de América Latina; 2009
Resumen:
Los gobiernos peronistas (1946-1955) se preocuparon por generar, divulgar e internalizar en la sociedad un conjunto de símbolos: fechas conmemorativas, lugares míticos, objetos, eslóganes e imágenes de diverso tipo (Plotkin, 1993; Ciria, 1983; De Ípola, 1982; Sarlo, 1994). Las imágenes -concebidas como el vehículo privilegiado para visualizar la acción y los objetivos de gobierno- explotaron un catálogo preciso de temas y figuras (Gené, 2005: 19) que circularon bajo diversos formatos y configuraron cierta cultura visual propia de su tiempo. El repertorio temático de ese imaginario visual pivoteó en torno a temas y figuras [leit motif] recurrentes, “que identificaron simultáneamente Movimiento, Partido y Estado” (Gené, 2005: 14). En términos generales, la iconografía peronista estuvo concentrada en explotar la imagen del trabajador, de la familia, del propio Perón y su mujer Evita; sin embargo no fueron las únicas: el repertorio temático también incluyó imágenes de paisajes y mapas que buscaban instalar cierto imaginario geográfico. Las imágenes geográficas formaron parte del discurso peronista de forma activa (Ajón, 1995). Un rasgo destacable es la ubicuidad de esas imágenes: la variedad y la cantidad de registros visuales que los gobiernos peronistas produjeron, publicaron y pusieron en circulación fueron lo suficientemente amplias como para que la dirigencia se asegurara una intervención sostenida en casi todos los dominios de la cultura popular (la radio, el cine, la prensa, los espectáculos públicos). Muchos de esos materiales fueron producidos específicamente por oficinas gubernamentales (como la Subsecretaría de Informaciones y Prensa). Por ejemplo, las políticas de fomento del turismo interno durante el peronismo –que interpelaban a ciudadanos potenciales turistas a partir de propuestas de disfrute del tiempo libre que se imbricaban con la toma de conciencia acerca de la potencialidad del territorio argentino- hicieron un uso intensivo de imágenes de paisajes, mapas y metáforas geográficas de diverso tipo (Troncoso y Lois, 2004). La masificación de la escolarización– particularmente el nivel primario- implicó la ampliación en el acceso de nuevos sectores sociales a la lectoescritura (Cuccuza y Pineau, 2002). Las imágenes también acompañaron este proceso de creciente incorporación de la población a la lectura y a la vez, fueron constituyendo un entramado en la currícula escolar para la transmisión y consolidación de esos imaginarios geográficos. En los libros de geografía de este período, la fotografía comienza a consolidarse como la imagen por excelencia para retratar el territorio nacional. Esto coincide con una tendencia hacia la diversificación de las fuentes de obtención de estas imágenes, en la que los archivos de imágenes de instituciones estatales (tales como Parques Nacionales, Instituto Geográfico Militar, Ministerio de Obras Públicas o Ferrocarriles del Estado) desempeñan un rol creciente. Además de los contenidos de la enseñanza geográfica, otros materiales dedicados al mismo público reforzaron esos imaginarios. A través del análisis de las imágenes que aparecieron en materiales didácticos y de divulgación, intentaremos mostrar las fotografías y los mapas retrataron un territorio armónico, integrado, generosamente dotados de riquezas y recursos, “natural”, lleno de potencialidades, rico en recursos con escasa transformación que garantizarían el desarrollo y la modernidad. Este imaginario geográfico visual se superpone y se entremezcla con los retratos de Argentina que formaban parte del sentido común geográfico de la época, tales como el territorio de la modernidad, a través de diferentes aspectos o facetas propios de los géneros visuales que proponemos analizar. ¿Qué lugar ocupaban las imágenes geográficas en los materiales educativos y recreativos destinados al público escolar? ¿Qué mensajes y valores asociados al territorio nacional se fueron construyendo a través de este repertorio de imágenes? ¿Qué tipo de habilidades ayudaban la compresión de las imágenes en el público infantil? ¿Qué tipo de imaginarios geográficos fueron puestos en circulación en materiales educativos y de divulgación destinados a un público infantil? ¿Cuáles son los elementos comunes que se pueden identificar como recurrentes en los distintos registros de imágenes analizados ¿Cuáles fueron los cánones de las imágenes geográficas en este periodo? Estas son algunos de los interrogantes que este trabajo pretende responder. El corpus de esta parte de la investigación está conformado por textos escolares, revistas orientadas al público infantil y publicaciones oficiales.