INVESTIGADORES
QUEREILHAC Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
“Formas de la imaginación científica. Fantasías literarias, ciencias ocultas y prensa periódica en la cultura de entre-siglos (1880-1910).”
Autor/es:
SOLEDAD QUEREILHAC
Lugar:
Bernal, Provincia de Buenos Aires
Reunión:
Taller; Primer Taller de Historia Intelectual; 2008
Institución organizadora:
Programa de Historia Intelectual, Centro de Estudios e Investigaciones de la Universidad Nacional de Quilmes
Resumen:
El objetivo general del proyecto de investigación es describir y explicar los factores que determinaron el surgimiento de la literatura fantástica en la Argentina, de tópico predominantemente científico y pseudo-científico. Nos proponemos demostrar que los orígenes del relato fantástico hacia el último tercio del siglo XIX, y su posterior desarrollo hasta la primera década del siglo XX, están íntimamente ligados al impacto cultural de las ciencias en el imaginario colectivo y al “efecto fantástico” que la laxa categoría de lo científico producía en los lectores. Asimismo, creemos que los inestables límites que separaban las disciplinas científicas “oficiales” de aquellas disciplinas espiritualistas con pretensiones de cientificidad ofrecieron a los escritores del período la posibilidad de pensar nuevas representaciones de lo sobrenatural y lo misteriosoEn este sentido, el plan de la tesis abarca dos grandes zonas: por un lado, el desarrollo y circulación de las ciencias ocultas en el país –preferentemente la ciudad de Buenos Aires- y su estrecho vínculo con el desarrollo de las ciencias positivas, un vínculo que, contrariamente a lo que suele suponerse, se caracterizó por la filiación y no por la antítesis. Para nosotros, las ciencias ocultas, como el espiritismo y la teosofía “modernos”, fueron verdaderas entenadas del cientificismo positivista, dado que se concebían a sí mismas como parte de la búsqueda “científica” del conocimiento, aunque sus curiosos objetos de estudio tocaran la dimensión de lo espiritual. Al atender al caso argentino de este fenómeno que se produjo en numerosos países occidentales (en relación exactamente proporcional al estado del desarrollo científico en cada país, y no a la inversa), aspiramos a profundizar en un problema atendible de la cultura de entre siglos: el del impacto cultural que la gravitación de las ciencias produjo por fuera de su ámbito específico. A través del estudio de revistas espiritistas y teosóficas del período 1880-1910, nos proponemos reconstruir este fenómeno, situándolo dentro de una esquina marginal del pensamiento cientificista finisecular.Por otro lado, nos proponemos señalar los vínculos que existían entre el fenómeno del ocultismo y los temas trabajados en la literatura fantástica del período, dado que en ambas formas discursivas se apelaba a una proyección de hipótesis científicas hacia los terrenos de lo “oculto”, lo espiritual o lo misterioso. Nos interesa demostrar que la literatura fantástica del período no sólo tomaba de las ciencias positivas el motivo para sus ficciones, sino también de la particular mixtura de “ocultismo científico” que practicaban los espiritistas y teósofos. Los relatos fantásticos de Eduardo L. Holmberg, Carlos Monsalve, Carlos Olivera, Leopoldo Lugones, Carlos O. Bunge, Atilio Chiáppori y Horacio Quiroga inauguraron un nuevo capítulo de la narrativa argentina, al tiempo que cifraron en clave fantástica las expectativas y las proyecciones a futuro que generó el fuerte protagonismo de la ciencia en la sociedad de entre siglos. Nuestro objetivo es, entonces, estudiar el surgimiento de este tipo de literatura de imaginación desde una perspectiva histórico-cultural, poniendo en relación las formas literarias con otros discursos y prácticas sociales de la época.