INVESTIGADORES
QUEREILHAC Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
Utopías argentinas: proyecciones imaginarias del futuro (1870-1920)
Autor/es:
SOLEDAD QUEREILHAC
Lugar:
San Francisco (Virtual Congress)
Reunión:
Congreso; LASA Intersection Panel: Los futuros Imaginarios del Cono Sur: la ciencia ficción como lenguaje del presente. LASA 2022: Polarización socioambiental y rivalidad entre grandes potencias.; 2022
Institución organizadora:
Latin American Studies Association
Resumen:
Lo que expongo en esta mesa de LASA es un trabajo en progreso, o work in progress. No es una ponencia cerrada, sino que es la exposición de algunas hipótesis preliminares de una investigación de más largo aliento sobre utopías argentinas publicadas entre 1850 y 1950. El armado del corpus está en progreso; he relevado cerca de 30 títulos hasta el momento, provenientes de diarios, revistas y libros. El corpus se compone de textos narrativos extensos como de pequeños relatos publicados en periódicos que nunca pasaron al libro; textos que proyectan un mundo del futuro, por lo general en la ciudad de Buenos Aires, que fueron producidos por escritores de diferentes perfiles: periodistas profesionales de origen inmigratorio, intelectuales tanto criollos como extranjeros, miembros de la elite conservadora, simpatizantes del socialismo y el anarquismo.Me interesa rastrear, en primer lugar, cuáles son las tensiones históricas que se cifran en la particular construcción de estos mundos utópicos. Sigo de cerca las hipótesis de Fredric Jameson tanto en “El inconsciente político” -en relación a la construcción de ideologemas narrativos en las fantasías literarias, en las capas geológicas genéricas que constituyen a todos los géneros y a la representación de la otredad- como en “Arqueologías de futuro”, en relación a su lectura de la utopía como “collages de experiencia, constructos compuestos de fragmentos y trozos del aquí y ahora” (9) y también en su forma de trabajar en vínculo con la otredad en las utopías que imagen otros mundos y sistemas cerrados. Yo sostengo que, a grandes rasgos, la ciencia ficción argentina del siglo XIX y principios de siglo XX sigue dos grandes líneas: 1)por un lado, las utopías sobre nuestros mundos futuros, que se concentran mayormente en la caracterización y descripción de ese sistema político, social y económico en estrecha (a veces obvia) relación con los elementos de su presente histórico; 2)por otro, los relatos sobre experimentación científica de todo tipo, incluida la experimentación con ciencias de ocultas, que están todos atravesados por lo que Jameson llama (citando a Bloch) el “impulso utópico” En este caso, ese impulso es el que estructura los ideologemas narrativos donde se fusiona espíritu y materia, ciencia oculta y ciencia exacta, y se vislumbra así una ciencia del futuro que incorpore el estudio del más allá y de las fuerzas desconocidas. Trabajé extensamente esta segunda línea en mi libro “Cuando las ciencias….” pero sin haber puntualizado en la dimensión utópica, al menos no en estos términos. Lo que tienen en común ambas vertientes es que en todas estas narraciones hay una visión utópica, emancipatoria, positiva sin remedos, del avance científico – técnico y de su feliz incorporación a la vida urbana y la vida cotidiana. Por el contrario, el mal, lo “otro”, lo que acecha, lo que debe ser controlado es, en cambio, de naturaleza social e involucra a las mujeres, los inmigrantes y los trabajadores (sobre todo en el caso de las utopías).