INVESTIGADORES
LONDON Silvia
artículos
Título:
Una aplicación de los arboles de expansión minima y arboles jerarquicos al estudio de la convergencia interregional en dinámicas de regimenes
Autor/es:
BRIDA G, LONDON S. , ROJAS M.
Revista:
Revista de Metodos Cuantitativos para la Economia y la Empresa
Editorial:
Universidad de Sevilla
Referencias:
Lugar: Sevilla; Año: 2013 p. 3 - 28
ISSN:
1886-516x
Resumen:
Los procesos de liberalización y globalización acaecidos en el último cuarto del siglo XX alentaron, paradójicamente, un proceso contrapuesto: el surgimiento de bloques de integración económica. Ante el debate originado entre las ideas de multilateralización y regionalización, se postularon los beneficios de esta última como herramienta válida para los procesos de convergencia dada la necesidad de reducir las enormes brechas de ingresos observadas entre economías (Carton y Guzman, 2007). El acuerdo de mayor relevancia en América Latina dio origen al Mercado Común del Sur (Mercosur), el cual está conformado por las economías de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay . La teoría tradicional de la economía internacional, con base en el modelo Hecksher (1919) - Ohlin (1933) y el teorema de Stolper - Samuelson (1942), establece que una economía de menores ingresos encontrará beneficioso comercializar con otra de mayores ingresos produciéndose la igualación de precios y factores y, por lo tanto, de ingresos. Esto alienta la concepción de una integración Norte-Sur o vertical a nivel mundial. Claro que el cumplimiento de aquella hipótesis requiere perfecta movilidad de factores y mercados completamente competitivos, no verificables en la realidad. Así, la Nueva Economía Internacional y la Nueva Economía Geográfica (Krugman, 1991) destaca que una integración Sur-Sur u horizontal puede ser igualmente beneficiosa en términos de convergencia. Brida, Garrido y London (2011) y Barrientos Quiroga (2011) establecen que los estudios intra-país o intra-bloque económico deberían mostrar un acercamiento entre las diferentes jurisdicciones dado que es esperable que sus características estructurales tiendan a asemejarse. Tal ha sido el caso de los estados que conforman los países desarrollados (Johnson, 2000) o de bloques como OCDE (Barro y Sala-i-Martin, 1992). Por otra parte, Moncayo (2004) señala que la ampliación de los mercados a través de la integración económica, podrían favorecer la concentración en aquellas áreas de relativo avance económico “(…) con una lógica de causación circular, allí donde (el producto) ya es abundante.” (p. 22) Como se verá a continuación, para el Mercosur han sido reducidos los desarrollos empíricos en materia de convergencia y del estudio de las consecuencias de la integración económica sobre la misma. Asimismo, los resultados no siempre han sido homogéneos. Una de las causas atribuidas a esta última observación ha sido el uso de metodologías que suponen un modelo teórico subyacente y que estarían condicionando el nexo crecimiento económico – convergencia (Brida et. al., 2011). Por ello, el objetivo del presente trabajo es introducir una nueva metodología de análisis para el estudio de la convergencia, tomando como base el comportamiento (dinámico) estadístico y dejando de lado los modelos paramétricos tradicionales. De esta forma, se pretende el análisis de la convergencia de las regiones que conforman el Mercosur bajo el concepto de “desempeño económico”, tomando como unidades de observación las economías de Uruguay, Paraguay y las diferentes jurisdicciones argentinas y brasileñas, en el período 1961-2005 . Se introduce la noción de “régimen económico” desde una perspectiva bidimensional (definidos según tasas de crecimiento y niveles de ingreso per cápita) para el estudio de la permanencia y/o el tránsito de las regiones por los distintos regímenes y se analiza la posible conformación de “clubes de convergencia” mediante el uso de técnicas estadísticas no paramétricas: el árbol de expansión mínima y el árbol jerárquico. A continuación, se presentan los antecedentes junto con una breve discusión acerca del concepto de convergencia. Luego, se presenta la metodología propuesta, siendo los resultados expuestos en el apartado siguiente. Por último, se muestran las principales conclusiones y una discusión final sobre las consecuencias de la integración económica sobre la convergencia/divergencia intrarregional.