INVESTIGADORES
MORALES Carolina Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
Abejorros introducidos para la polinización de cultivos: efectos en la agricultura, apicultura y biota nativa
Autor/es:
MORALES CAROLINA LAURA; ARBETMAN MARINA; SAEZ AGUSTÍN; AIZEN MARCELO ADRIAN
Lugar:
Puerto Iguazu, Misiones
Reunión:
Congreso; XI COngreso Latinoamericano de Apicultura FILAPI; 2014
Institución organizadora:
Federación Latinoamericana de Apicultura
Resumen:
Aproximadamente el 70 % de los cultivos ve incrementada su producción gracias a los polinizadores; animales que al visitar las flores en busca de néctar y polen, transportan el polen necesario para fecundarlas, dando lugar a la formación de frutos y semillas. La mayoría de los cultivos a campo son polinizados principalmente por abejas mieleras (Apis mellifera, en adelante AM), asilvestradas o de colmenas manejadas y por abejas nativas que habitan en la matriz natural que rodea a los mismos. No obstante, los cultivos bajo cubierta pueden experimentar un déficit de polinización, dado que las abejas silvestres no pueden acceder a los mismos y las colmenas de AM no se adaptan bien a ambientes cerrados. Además, ciertos cultivos tienen requerimientos específicos, que no son satisfechos por cualquier polinizador. Por ejemplo, el tomate necesita un polinizador capaz de realizar un movimiento vibrátil al visitar la flor, para desprender el polen de sus anteras, mientras que el maracujá requiere un polinizador lo suficientemente grande como para poder contactar anteras y pistilos de sus grandes flores. Los abejorros (especies coloniales del género Bombus) se adaptan bien a ambientes cerrados, son capaces de realizar polinización vibrátil, y su gran tamaño les permite, además forrajear a bajas temperaturas. Esto ha generando una industria global que produce millones de colonias, principalmente del abejorro europeo Bombus terrestris (en adelante BT), y las transporta a distintos puntos del globo para polinizar diversos cultivos, dando lugar a la introducción y naturalización de esta especie en regiones en donde no es nativa, como Sudamérica, Tasmania, o Japón. Esta presentación, basada en los resultados de más de 15 años de estudios de las interacciones planta-polinizador y ecología de invasiones biológicas, se focaliza en la introducción de abejorros (con énfasis en BT) y sus impactos en especies de abejorros nativos, en la polinización de cultivos de frambuesa y en la apicultura en la región del NO de la Patagonia Argentina. También indaga sobre los distintos mecanismos subyacentes a estos impactos y señala los riesgos de la introducción de polinizadores no nativos, proponiendo alternativas realistas. En 1982, reinas fecundadas del abejorro europeo Bombus ruderatus fueron liberadas en el sur de Chile para la polinización del trébol rojo. Quince años después, colmenas comerciales de BT fueron importadas y distribuidas a lo largo del territorio chileno para la polinización de varios cultivos. Ambas especies se naturalizaron y expandieron su distribución geográfica hacia la Patagonia Argentina. BT presenta una velocidad de expansión y un área de distribución mucho mayor que B. ruderatus. En consecuencia, en pocos años, BT logró colonizar el extremo sur del continente y la costa atlántica. En la actualidad BT es la especie de abejorro más abundante y su avance se encuentra estrechamente asociado al retroceso en la distribución y extinciones locales de un polinizador clave de los bosques templados andino-patagónicos: el abejorro nativo Bombus dahlbomii. Existen evidencias que apuntan a la transmisión de patógenos (en particular el endoparásito altamente virulento Apicystis bombi, probablemente introducido junto con BT), en sinergia con competencia por recursos, como los mecanismos de este desplazamiento. La invasión de BT puede afectar tanto a los ecosistemas nativos como a los sistemas agrícolas y apícolas. La frambuesa es un importante cultivo a nivel regional. Su flor es multipistilada, donde cada pistilo, una vez fecundado genera una drupa que en conjunto forman el fruto, botánicamente conocido como ?polidrupa?. Por esto el tamaño y forma final del fruto están estrechamente relacionados con la cantidad de pistilos que logran fecundarse. En cultivos de frambuesa, contrariamente a lo esperado, mayores abundancias de BT se reflejaron en frutos con menor cantidad de drupas. Esto se explica por el hecho de que este abejorro visitaba las flores con una frecuencia tan inusualmente alta (hasta 170 visitas por flor por día) que destruía los pistilos de las flores. Si bien daños a los pistilos también fueron observados cuando la frecuencia de visita de AM era excesiva, el efecto de AM es mucho menor que el de BT. Esto implica que si bien BT puede ser un polinizador eficiente de la frambuesa y de muchos otros cultivos, al volverse invasor, alcanza abundancias tan extremadamente altas que su rol como polinizador puede llegar a ser perjudicial en lugar de benéfico. Es más, dado que la oferta de néctar en flores abiertas de frambuesa no alcanzaba a satisfacer a las numerosas colonias silvestres de BT que las visitan, este abejorro también robaba el néctar de los pimpollos, reduciendo drásticamente la cantidad de néctar disponible para las abejas melíferas al abrir la flor. Sumado a esto, el endoparásito Apicystis bombi también ha sido detectado en AM provenientes de zonas invadidas por BT, por lo que el rendimiento y sanidad apícola podrían verse afectados. Actualmente estamos estudiando el impacto que la competencia por néctar, junto con los probables problemas sanitarios asociados a la invasión de BT podrían tener en la apicultura de la región. Concluimos que la introducción de polinizadores no nativos debe ser firmemente desalentada y la producción comercial de polinizadores debe seguir estrictas normas sanitarias, a fin de resguardar la biota nativa, la agricultura y apicultura. La preservación de hábitats naturales y semi-naturales favorables a los polinizadores silvestres en el paisaje agrícola, un manejo apícola racional que contemple un equilibrio entre oferta floral y cantidad de colmenas, y el fomento de la cría de polinizadores nativos para cultivos de invernadero son alternativas tendientes a proveer un servicio de polinización diverso, suficiente y estable en el tiempo, compatible con la apicultura y el cuidado de la naturaleza.