INVESTIGADORES
FINQUELIEVICH Susana
congresos y reuniones científicas
Título:
Políticas Públicas para la innovación productiva en las ciudades de la sociedad de la información. ¿Se pueden democratizar estos procesos?
Autor/es:
SUSANA FINQUELIEVICH
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; XI Congreso Nacional y IV Congreso Internacional sobre Democracia; 2014
Institución organizadora:
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, UNR
Resumen:
IX CONGRESO NACIONAL y IV INTERNACIONAL SOBRE DEMOCRACIA"Entre el malestar y la innovación. Los nuevos retos para la democracia en América Latina" Rosario, Argentina, 8 al 11 de septiembre de 2014?Políticas públicas para la innovación productiva en las ciudades de la Sociedad de la Información: ¿Se pueden democratizar estos procesos??Dra. Susana FinquelievichInvestigadora Principal del CONICET. Directora del Programa de Investigaciones sobre la Sociedad de la Información, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Autora y coautora de 14 libros sobre diversos aspectos de la Sociedad de la InformaciónE-mail: sfinquel@gmail.com  1.Los espacios de la innovación urbanaLa innovación se está democratizando rápidamente. Este trabajo se centra en las redes de innovación productiva entre los actores sociales fundamentales: Gobiernos locales, empresas, universidades y centros de investigación, y organizaciones no gubernamentales (ONGs). La investigación se basa en los avances del proyecto de investigación del Consejo Nacional de investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET - PIP 2013-2015): ?Innovación y ciudades en Sociedad de la Información: procesos, actores y resultados en tres ciudades de la provincia de Buenos Aires?, y en el PICT FONCYT: DESARROLLO LOCAL E INNOVACION PRODUCTIVA EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: REDES, ACTORES Y PROCESOS EN TRES CIUDADES (2014 ? 2016), dirigidos por la autora. Identifica las principales características de producción de innovación de los tres territorios a examinar.El objetivo fundamental es analizar las relaciones entre las ciudades y los procesos de innovación socio-tecnológica centrados en las tecnologías de información y comunicación (TIC). El proyecto considera la interrelación entre el tamaño de la ciudad en términos poblacionales, la presencia de actores de la innovación (universidades activas en I+D, empresas de tecnología de punta, gobiernos locales interesados por innovación en el desarrollo local y organizaciones comunitarias activas) y la formación y desarrollo de redes entre estos actores. En sus objetivos específicos, se propone identificar la relación existente entre el tamaño de una ciudad en términos poblacionales y los grados de innovación socio-técnica alcanzados, mediante la aplicación de sistemas de medición de la innovación según indicadores nacionales e internacionales. Otro objetivo es analizar, mediante el estudio de actores de la innovación y sus interrelaciones, los procesos mediante los cuales se construyen redes de innovación a nivel local y regional, que permiten la formación de espacios y procesos innovativos en sectores económicos relevantes para el desarrollo regional, como los bienes y servicios TIC. Finalmente, se propone formular estrategias y políticas dirigidas a gobiernos locales para promover la innovación en las ciudades, ligados a la sociedad de la información. La metodología es esencialmente cualitativa. Se realizan estudios de caso en tres ciudades de diferente tamaño en la Provincia de Buenos Aires, que cuentan con universidades y polos tecnológicos, y en las que se desarrollan actividades de I+D en bienes y servicios de base TIC: La Plata (649.613 habitantes), Bahía Blanca (301.531 habitantes) y Tandil (101.010 habitantes). La ponencia describe los avances hasta la actualidad. 2. Desarrollo local e innovación productiva en la Sociedad de la InformaciónSteven Johnson (2010) plantea que el tamaño de las ciudades, en número de habitantes, tiene relación directa con la generación de innovaciones. Mientras mayor es la ciudad, más rápidamente se generan en ella las ideas innovadoras. Para Johnson (2010) una metrópolis con una población de 5 millones de habitantes es tres veces más creativa que una ciudad de 100.000 habitantes. Una de las razones es que a mayor número de gente concentrada en un territorio, existe mayor número de conexiones posibles que puedan ser formadas en el grupo, y por consiguiente, mayores posibilidades de derrame de ideas. Las buenas ideas pueden encontrar su camino hacia otros cerebros y ser desarrollada en ellos. Uno de los requisitos para la producción de innovaciones es no sólo la circulación de ideas e información, sino su conservación como conocimiento, para poder construir sobre esa masa crítica conocimientos mayores y más innovadores (Finquelievich, Feldman y Fischnaller, 2013). Esto no significa que, concentrados masivamente, los habitantes urbanos se vuelvan más inteligentes o más creativos. Simplemente, se aumenta el número de personas que pudieran producir nuevas ideas o aprovechar ideas en circulación. De acuerdo a la definición incluida en la tercera edición del Manual de Oslo (OCDE, 2005), innovación es la introducción en el mercado de un producto o proceso significativamente mejorados, o bien, el desarrollo de nuevas técnicas organizacionales y de marketing. En esta investigación, este concepto se amplía: se considera innovación al proceso que lleva a la difusión de un nuevo producto o procedimiento o a su mejora significativa, así como a su apropiación por diversos actores sociales. La evolución de las TIC ha contribuido a hacer revisar las actuales condiciones de desarrollo y a las variables que intervienen en él: se le atribuye un papel de gran importancia a los condicionantes sociales. La innovación se percibe no sólo como un proceso económico, sino también como un fenómeno social influido por una multiplicidad de relaciones entre diversos factores sociales. Los ?Sistemas regionales de innovación? se focalizan fundamentalmente sobre la creación de sistemas integrados a partir de recursos humanos y tecnológicos abundantes. El enfoque comienza desde la perspectiva de centros urbanos relativamente grandes, y provistos de estructuras sociales y tecnológicas relativamente desarrolladas. B. A. Lundvall (2010) define el Sistema de Innovación como los elementos y las relaciones que interactúan en la producción, difusión y uso de conocimientos nuevos y económicamente útiles. Lundvall reconoce que el recurso fundamental en la economía moderna es el conocimiento y, consecuentemente, el proceso más importante es el aprendizaje. Propone un nuevo paradigma económico que sitúa los procesos de aprendizaje interactivo e innovación en el centro del análisis, sustituyendo el paradigma neoclásico, basado en los conceptos de escasez, asignación de recursos e intercambios.3. ¿Qué tipo de gobierno necesita una ciudad innovadora?Para impulsar procesos de innovación social y productiva perdurables en el tiempo y con cierta solidez para impactar en el desarrollo económico y social de la población, se requieren no sólo políticas públicas a escala nacional y provincial claras, eficaces y focalizadas, sino también gobiernos locales comprometidos con la innovación y el desarrollo local. Para construir ciudades innovadoras se requieren gobiernos y gestiones inteligentes. Éstos son más que gobiernos que ofrecen servicios TIC en términos de mejorar la transparencia y la administración pública. No sólo favorecen instancias de gobierno abierto, utilizando las redes sociales para comunicarse con los ciudadanos o permitiendo que a través del sitio web de la municipalidad, los vecinos puedan pagar sus impuestos y acceder a información pública de utilidad. Además, impulsan y crean espacios y entornos de innovación en las ciudades, abiertos a la participación de la ciudadanía en una perspectiva de co-creación de la innovación y el conocimiento. Los gobiernos inteligentes se ocupan de la formación de ciudadanos que puedan participar activamente en la cadena de innovación socio - productiva. Ciudadanos que no son sólo clientes o consumidores de tecnología y conocimiento, sino también productores. El término ?prosumidores? sintetiza esta dualidad, donde los ciudadanos consumen pero también producen información y conocimiento.Un ejemplo es la creación por parte del Gobierno Municipal de Bahía Blanca de la Agencia de Gobierno Abierto e Innovación en el año 2011. Esta agencia, que tiene el rango de secretaría y trabaja en conjunto con las otras áreas de gobierno, tiene como objetivo principal: ?Diseñar, proponer y coordinar las políticas de innovación municipal en las distintas secretarías y direcciones del gobierno municipal, investigando y analizando experiencias internacionales de innovación gubernamental y proyectos de ciudades inteligentes a fin de evaluar su incorporación ?. Ninguna ciudad pueda llevar a cabo un proceso de innovación abierta sin la participación activa del gobierno local; ningún gobierno puede llamarse inteligente si no estimula la participación pública en el desarrollo de la innovación socio-productiva. 4. ¿Se puede formar una ciudadanía inteligente? La creación de Polos Tecnológicos en las ciudades de La Plata, Tandil y Bahía Blanca constituyen un ejemplo de aplicación de políticas transversales y multisectoriales, en los que participan múltiples actores sociales como universidades, empresas, gobiernos locales y ONGs. Sin embargo, una ciudad no se vuelve innovadora sólo por contar con un polo tecnológico. Es necesario formar a los ciudadanos para que puedan participar en el diseño e implementación de innovaciones socio-productivas y tecnológicas. No basta con generar entornos o espacios para la innovación: se requiere también formar y capacitar a los ciudadanos en habilidades TIC, emprendedorismo, e-democracia, entre otros conocimientos que favorecen la innovación y el desarrollo local. Las ciudades innovadoras necesitan impulsar instancias como seminarios, Workshops, Hackatons, ferias de innovación, City Camps, entre otros; abiertos a la participación de los científicos y ciudadanos. La presencia de universidades y centros de investigación que promueven actividades de I+D, permite formar los recursos humanos que necesitan las empresas locales y el polo tecnológico para generar procesos de innovación a escala local. En Bahía Blanca, la Agencia de Gobierno Abierto e Innovación organizó el primer Hackaton con el objetivo de: ?desarrollar modelos de comunicación claros para la Sociedad en temas de Medio Ambiente, Salud y Desarrollo Social (?) así como también promover el desarrollo de aplicaciones que brinden información útil a los ciudadanía o instituciones ?. Los programadores participantes del Hackaton diseñaron un prototipo de plataforma de comunicación en temas referidos a la Salud y el Medio Ambiente; y han desarrollado un sistema inteligente de transporte de información que funciona a través de SMS y permite a los ciudadanos recibir información precisa sobre los horarios del transporte público en tiempo real. Además, el gobierno de Bahía Blanca ha desplegado en algunos barrios postergados de la ciudad, los Centros de Alfabetización Digital (CAD); su objetivo principal es la capacitación y alfabetización de los niños y adultos en el manejo de las TIC. En la Ciudad de La Plata el gobierno local organizó en 2012, la feria TEC , una exhibición de la producción local en ciencia y tecnología. Participaron empresas, universidades nacionales e instituciones públicas; es un ejemplo de trabajo en red entre el gobierno local y otros actores sociales para difundir la producción e innovación en TIC. Acercar la ciencia a la sociedad, estimular la participación pública en materia de políticas de innovación y desarrollo local, construir redes entre los actores de la innovación (universidades, empresas, gobierno, organizaciones de la sociedad civil, etc.); permite distribuir geográfica y socialmente el conocimiento y el desarrollo económico. Permite que las ciudades se transformen en polos de desarrollo tecnológico, y no en meros receptores de las innovaciones. Una de las características principales de una ciudad innovadora es la relación fluida y transparente entre el gobierno local y los ciudadanos, a través del uso de las TIC. La municipalidad de Bahía Blanca cuenta con un portal de Gobierno Abierto, donde los ciudadanos pueden realizar preguntas a los funcionarios y proponer iniciativas al intendente. En la sección de datos abiertos, los ciudadanos pueden acceder a las declaraciones juradas de los funcionarios, el presupuesto municipal, información acerca del intendente, programas sociales, etc. Además, el gobierno local se comunica con los ciudadanos, a través de las redes sociales como Twitter y Facebook. El gobierno de la ciudad de La Plata utiliza la telefonía móvil para comunicarse con los ciudadanos, a partir de dos iniciativas: a) envía a través de SMS información referida a la disponibilidad de lugares para estacionar b) informa a los ciudadanos, también vía SMS, en caso de alerta meteorológica. Estas iniciativas responden a dos problemas locales: el tráfico y las inundaciones. Son un ejemplo de políticas públicas que atienden un contexto específico e intentan resolver problemáticas locales.La falta de herramientas de interacción entre gobiernos y ciudadanos, evidencia muchas veces, la carencia de mecanismos que estimulen la participación pública en los procesos de innovación productiva. En cambio, de la mano de la generación de gobiernos inteligente, se forman ciudadanos activos e innovadores. No es casualidad que la ciudad más avanzada en materia de participación social en los procesos de innovación productiva, Bahía Blanca, sea la ciudad que más ha avanzado en fortalecer y crear vínculos entre gobierno y ciudadanos a partir del uso de las TIC.5. Las ciudades y la innovación productivaLos gobiernos locales estudiados han tomado medidas e impulsado políticas específicas para promover la innovación productiva en las ciudades. Los procesos de innovación no están desligados del contexto económico y social, y operan en aquellos sectores de la economía que son más dinámicos en un momento histórico determinado. La incorporación de tecnología y conocimiento al proceso productivo constituye una fuente para agregar valor a la cadena de producción. El caso de la Ciudad de Tandil es emblemático. La economía de Tandil está basada principalmente en la agricultura, la ganadería, el turismo, y la actividad minera. También se han instalado en la ciudad, entre otras, varias empresas de desarrollo de software, a medida que crece su reciente polo tecnológico. La creación del Parque Científico Tecnológico en la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN) es un ejemplo de articulación público/privada en torno a la incorporación de tecnología a la producción agrícola/ganadera. Se han firmado alrededor de 60 acuerdos entre empresas nacionales e internacionales, asociaciones de productores, el gobierno local y la Universidad, en materia de investigaciones y desarrollo en áreas como salud y producción agrícola. Esto permite mejorar la producción agropecuaria, pero también estimular la investigación y desarrollo para agregarle valor y conocimiento. En el Polo están presentes empresas del sector que buscan establecer un polo de desarrollo de software que actúe a nivel local y regional. Más de 20 empresas nacionales e internacionales participan del PI, con el fin de transferir los aportes del campo informático a la actividad económica central de la ciudad, la agricultura y ganadería, de modo tal que un sector económico pujante sirve como motor de desarrollo de otro sector con gran perspectiva de futuro. La incorporación de las TIC al proceso productivo no sólo se limita a las actividades económicas predominantes en algunas ciudades de la Provincia de Buenos Aires, como la agricultura y ganadería. La presencia de universidades, polos tecnológicos, y PyMES, permite impulsar actividades como el desarrollo de software y servicios informáticos que no tienen que ver con las condiciones naturales e históricas de estas ciudades. En Bahía Blanca, la existencia de un puerto comercial de gran envergadura transformó a esta ciudad en un polo de comercio importante para la Provincia de Buenos Aires. Bahía Blanca es además el mayor centro petroquímico del país. La creación del polo tecnológico y la instalación de empresas dedicadas al desarrollo de software permitieron iniciar un camino complementario de desarrollo local, priorizando la incorporación de las TIC de forma integral y permanente. En el año 2013 se inauguró el Centro Nacional de Micro y Nanotecnología del Bicentenario, que prevé la producción de circuitos integrados de alta complejidad.La ciudad de La Plata inauguró en el 2009 el Parque Tecnológico para promover la industria TIC con el fin de estimular la innovación y desarrollo. Este Polo está pensado para competir con el de Rosario y Córdoba, dos de los más grandes a nivel nacional en la industria tecnológica. El Distrito Informático del Gran La Plata (DILP), un cluster de empresas nacionales e internacionales, forma parte del Parque, junto al gobierno local y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). El objetivo principal es transformar a la ciudad en un ?Silicon Valley propio ?. 6. Conclusiones El análisis de los procesos de innovación productiva en entornos urbanos y la conformación de redes de innovación a escala local, constituyen modos de abordar la investigación sobre las problemáticas del desarrollo local en un mundo globalizado, así como las de la democratización de la innovación productiva. El creciente avance tecnológico y el peso específico de la Ciencia y Tecnología en el aparato productivo, estimulan a los gobiernos locales y a las empresas a tomar medidas para impulsar la incorporación del conocimiento a la producción. Las ciudades cobran mayor relevancia y se configuran de modo creciente como verdaderos entornos de innovación. La ciudad es un gran tubo de ensayo, un laboratorio viviente. El mero hecho de experimentar hace mover las ruedas del desarrollo. Tal como señala Levy (2004), es importante constituir colectivos inteligentes que partan de una idea básica: ?la inteligencia está repartida en todas partes?. La inteligencia colectiva no puede desprenderse del contexto cultural en el que se desarrolla. Está en todas partes, es glocal, pero anclada a una realidad local que le da sentido y sustento. No se trata de un concepto abstracto, sino que se remite a las relaciones sociales. El tamaño de las ciudades influye en la generación de innovaciones, no sólo en relación a la mayor cantidad y calidad de centros de producción y almacenamiento de conocimientos, sino también por el potencial para generar redes de conocimiento entre los diversos actores sociales. Si la inteligencia está en todas partes, la posibilidad de vínculo es mayor cuanto mayor sea el tamaño de la población. En ciudades grandes, las ideas fluyen y circulan con mayor velocidad; la posibilidad de que ?lleguen a buen puerto? son mayores, dado el alcance y la probabilidad de acertar en el blanco. Las relaciones sociales constituyen el pilar dinámico de la economía del conocimiento: cuanto mayor sea el potencial de vínculo, mayor será la probabilidad de que surjan nuevas ideas. En los últimos años el avance de los procesos de innovación comienza a fundamentarse no sólo en los productos innovadores, sino también en los procesos de producción de los mismos. Se ha constituido un nuevo desafío para empresas, universidades y comunidades científicas: lograr que el plus innovador de sus resultados sea haber cambiado la manera en la que se produce y conoce tradicionalmente, a partir de involucrar en los procesos creativos a comunidades y grupos sociales específicos. Estos grupos pueden abandonar así la lógica de la necesidad y el consumo, para tomar parte en la lógica de producción y creación de conocimiento científico e innovación. Según se puede deducir del grado de avance de nuestra investigación, el tamaño de una ciudad condiciona el grado de innovación socio-productiva, pero no inhibe ni garantiza por sí mismo la posibilidad de avanzar en procesos innovativos. El rol de los gobiernos locales y del Estado, la voluntad política al momento de diseñar y diagramar las políticas públicas de desarrollo científico tecnológico y productivo, la participación multisectorial en estos procesos, resultan fundamentales para generar innovación local en ciudades, al menos en las ciudades grandes y medianas. La inteligencia colectiva se construye. Supone la constitución de ciudades inteligentes y la formación de ciudadanos inteligentes. En tanto que investigadores, resulta fundamental analizar la conformación y desarrollo de redes de innovación entre gobiernos, empresas, universidades y organizaciones de la sociedad civil. Bibliografía:?Álvarez García, Alonso (2012): ?La innovación abierta: ideas de Chesbrough y Von Hippel? en: TELOS, Cuadernos de Comunicación e Innovación?, Artículo incluido en el boletín eKISS nº 91, una publicación semanal interna de Telefónica, descargado de: http://telos.fundaciontelefonica.com/url-direct/pdf-generator?tipoContenido=articulo&idContenido=2009100116310224 el 29/07/2014.?Finquelievich, Susana, Patricio Feldman y Celina Fischnaller (2013): Redes de innovación en tres ciudades de la Provincia de Buenos Aires: La Plata, Tandil y Bahía Blanca, Seminário Internacional Política pública, rede e território na América Latina, Rio de Janeiro, Brasil, 4 al 6 de noviembre, 2013, IPPUR / UFRJ y Rede de Políticas Públicas (RPP)?FINQUELIEVICH, Susana Coordinadora (2005): ?TIC y desarrollo local. Municipios e Internet?. Ed. La Crujía. Buenos Aires.?JOHNSON, Steven (2010): ?Where good ideas come from. The natural history of innovation?, Penguin Books, New York.?Levy, Pierre (2004): ?Inteligencia colectiva. Por una antropología del ciberespacio?, BIREME, OPS, OMS, Washington DC, www.inteligenciacolectiva.bvsalud.org?Von Hippel, Eric (2005): ?Democratizing innovation?, The MIT Press, Cambridge, Massachusetts; London, England, http://web.mit.edu/evhippel/www/democ1.htm?West, Geoffrey B. et al.: ?Power Laws in Urban Supply Networks, Social Systems, and Dense Pedestrian Crowds?, en Complexity Perspectives in Innovation and Social Change Methods Series, 2009, Vol.7, Part IV, 433-450, DOI: 10.1007/978-1-4020-9663-1_17?