INVESTIGADORES
FINQUELIEVICH Susana
congresos y reuniones científicas
Título:
Indicadores de la Sociedad de Información en Educación, Ciencia, Cultura, Comunicación e Información, en América Latina y el Caribe
Autor/es:
SUSANA FINQUELIEVICH
Lugar:
Lisboa
Reunión:
Taller; Segundo Taller sobre Indicadores de Sociedad de la Información; 2003
Institución organizadora:
Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana / Interamericana (RICYT) y Observatório das Ciências e das Tecnologias (OCT)
Resumen:
Este estudio se enmarca dentro del trabajo del “Observatorio de la Sociedad de la Información” de la UNESCO, (http://www.unesco.org/webworld). Consiste en dos partes. La primera, desarrollada en esta ponencia, es una descripción y análisis del estado del arte de los indicadores existentes, sus fuentes, criterios para su publicación (dominio público total o parcial, costo de su publicación, otros criterios, etc.). La segunda, presentada a la UNESCO en noviembre del 2002, propone nuevos indicadores, para llenar los vacíos identificados en la primera parte, y desarrolla una metodología destinada a publicar periódicamente nuevos indicadores, incluyendo una propuesta y estrategia para la publicación sistemática de los indicadores (instituciones responsables, periodicidad, técnicas a emplear, costos, etc.). El trabajo propone un acercamiento crítico a los indicadores tradicionales, que priorizan los enfoques d tipo macroeconómicos o tecnologico. ¿Los indicadores deben registrar los procesos de consumo, uso, producción y difusión de tecnologías de información y comunicación (TIC), o contribuir además a evaluar la evolución y el desarrollo de esa nueva modalidad de sociedad, en un sentido más amplio? Los indicadores de la SI, ¿Deben limitarse a Internet, a las multimedia, a las TIC, y los bienes y servicios que se derivan de ellas, o deberían también orientarse a detectar procesos sociales de evolución a, en o de esta nueva sociedad? Teniendo en cuenta que el enfoque europeo enfatiza la difusión social de las TIC, mientras que en Estados Unidos se busca, en general, medir su influencia sobre los cambios en la estructura económica, este estudio se plantea los siguientes interrogantes: ¿cuál es el enfoque sobre la SI empleado en América Latina y el Caribe? ¿Existen propuestas de mediación orientadas a medir los alcances e impactos de los planes nacionales de SI en los diversos países de la Región?