INVESTIGADORES
FINQUELIEVICH Susana
artículos
Título:
Era de los bytes y transformación de espacios. Ciudades No.:98: Ciudad e innovación tecnológica
Autor/es:
SUSANA FINQUELIEVICH
Revista:
Ciudades
Editorial:
Universidad Autónoma de Puebla, México
Referencias:
Lugar: Puebla; Año: 2012 p. 10 - 25
ISSN:
0187-8611
Resumen:
El artículo se propone analizar la generación y desarrollo de redes de innovación en el plano regional y local, en la Sociedad de la Información (SI) en la que vivimos, entre las universidades, los centros de investigación, las empresas y los sectores económicos y sociales. La perspectiva adoptada se basa en considerar territorios relativamente reducidos (como ciudades y regiones o provincias) en la creación de procesos y redes de innovación, mediante la interacción y el flujo de conocimientos entre diferentes actores sociales. Los interrogantes que orientan el trabajo son los siguientes: ¿Existe una relación directa entre el número de habitantes de las ciudades, y la generación de innovaciones socio-tecnológicas, en la cual a mayor número de habitantes se daría un mayor grado de avance en los procesos de innovación, debida a una mayor oportunidad de tejer redes entre diversos actores? ¿Cuáles son las relaciones existentes entre los actores sociales implicados en los avances o inhibiciones en los procesos de innovación: gobiernos locales, universidades y centros de investigación, empresas y ONGs? ¿Cómo se producen los procesos de construcción de redes entre estos actores, y cómo influyen éstas en los procesos de innovación socio-técnica en estas ciudades? La evolución de las tecnologías de Información y Comunicación (TIC) ha contribuido a hacer revisar las actuales condiciones de desarrollo y a las variables que intervienen en él: se le atribuye un papel de gran importancia a los condicionantes sociales, como cultura, educación, historia, demografía, capital social, y otros. El concepto ‘Innovación para el desarrollo’, referido a ciudades y regiones en la Sociedad de la Información o Sociedad del Conocimiento, es actualmente una de las preocupaciones prioritarias de número creciente de países. De acuerdo a la definición incluida en la tercera edición del Manual de Oslo[1], innovación es la introducción en el mercado de un producto o proceso significativamente mejorados, o bien, el desarrollo de nuevas técnicas organizacionales y de marketing. En este artículo, este concepto se amplía: se considera innovación al proceso que lleva a la difusión de un nuevo producto o procedimiento (ya sea éste tecnológico, organizacional o de difusión) o a su mejora significativa, así como a su apropiación por diversos actores sociales, sea en forma mercantil o no. Basado en investigaciones bibliográficas, así como en trabajos de campo, el trabajo concuerda con Steven Johnson (2010), al referirse a los espacios de la innovación, en que el tamaño de las ciudades, en número de habitantes, tiene relación con la generación de innovaciones. West, (2007, citado en Johnson, 2010)[2][3] ha concebido un modelo que expone que la manera en que las ciudades han sido construidas proviene de las patterns de la biología: mientras mayor es la ciudad, más rápidamente se generan en ella las ideas innovadoras. El trabajo desarrolla estos conceptos y propone una metodología, en el marco de la investigación sobre las ciudades argentinas. [1] OECD, Oslo Manual: Guidelines for Collecting and Interpreting Innovation Data, 3rd Edition, http://www.oecd.org/document/33/0,3343,en_2649_34451_35595607_1_1_1_1,00.html [2] Castells, Manuel: “Las ciudad de la nueva economía”, en Revista La Factoría, Junio - Septiembre del 2000 · nº 12, http://www.revistalafactoria.eu/restrict.php?tipo=articulo&id=153 [3] Geoffrey B. West et al.: “Power Laws in Urban Supply Networks, Social Systems, and Dense Pedestrian Crowds”, en Complexity Perspectives in Innovation and Social Change Methodos Series, 2009, Volumen 7, Part IV, 433-450, DOI: 10.1007/978-1-4020-9663-1_17