INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Laura Graciela
congresos y reuniones científicas
Título:
Políticas universitarias durante el Proceso de Reorganización Nacional. Las políticas de redimensionamiento en el acceso de los estudiantes a la Universidad. El caso de la Universidad Nacional de La Plata, 1976- 1983
Autor/es:
RODRÍGUEZ, LAURA GRACIELA Y SOPRANO, GERMÁN
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; Congreso SAAP; 2009
Institución organizadora:
SAAP
Resumen:
El 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas derrocaron al gobierno de la presidenta María Estela Martínez de Perón. Ese golpe de estado dio inicio al autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, que delimitó un período de la historia del país signado por el accionar del terrorismo de Estado y por la implementación de una profunda reestructuración del Estado, la economía y la estructura social en la Argentina. El presente trabajo tiene por objeto el estudio de las políticas universitarias implementadas por el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación y por el Presidente de la Universidad Nacional de La Plata, Guillermo Gallo, quien fuera también presidente del Consejo de Rectores de Universidades Nacionales entre 1976 y 1983. En el ejercicio de ambas funciones, Gallo se convirtió en uno de los portavoces del gobierno nacional en materia universitaria. Nos concentraremos en el análisis de las llamadas “políticas de redimensionamiento”, en particular de aquellas que afectaban el acceso de los estudiantes en las universidades: exámenes de ingreso, reducción de cupos por carreras, arancelamiento, supresión de carreras y reorientación de la matrícula hacia otras “no tradicionales”. Además del estudio de esas formas de intervención gubernamental y desde la conducción universitaria platense, comprenderemos los posicionamientos de algunos actores que cuestionaron las políticas del Ministerio de Cultura y Educación y del Presidente de la Universidad Nacional de La Plata. Sostendremos que tras la aprobación de la nueva Ley Universitaria en abril de 1980, Gallo contó con menor margen de acción para introducir cambios, fundamentalmente, debido a la crisis del gobierno nacional y, también, en virtud de la oposición expresada por profesores a la aprobación de un nuevo Estatuto en julio de 1982 y la implementación de concursos docentes en base al mismo. No obstante, esas limitaciones no impidieron que en 1981 se impusieran aranceles a los estudiantes de la UNLP y se organizasen en forma masiva concursos para consolidar en sus cargos a profesores en actividad. Finalmente, queremos señalar que centrándonos en la figura de Gallo (un referente político institucional, a la vez nacional y local) intentaremos comprender la definición e implementación, así como los apoyos y resistencias de diferentes actores sociales, que suscitaron estas políticas universitarias, tanto en el nivel nacional como en la UNLP y en sus unidades académicas. Estado y Universidad en el Proceso de Reorganización Nacional Si hiciéramos una somera revisión de las historia de las relaciones entre el Estado nacional y las universidades públicas en la Argentina del siglo XX, registraríamos la existencia de extensos períodos en los que se desplegaron fuertes tensiones entre, por un lado, las autoridades gubernamentales y funcionarios estatales y, por otro lado, los profesores, científicos y estudiantes universitarios. Esas relaciones han sido comprendidas destacando la presencia de hitos que delimitan restricciones al concepto de autonomía en el gobierno y el ejercicio de las actividades académicas de investigación, docencia y extensión que fundamentan la vida de las universidades argentinas, al menos desde la denominada Reforma Universitaria de 1918. Al analizar la historia de esas relaciones se evidencia que los años 1974 a 1983 comprendieron el período en que se impusieron mayores restricciones a la autonomía universitaria y se practicó sistemáticamente el ejercicio de la violencia sobre sus autoridades, profesores, investigadores, estudiantes, graduados y empleados, muchos de los cuales fueron objeto de exoneraciones, exilio o se contaron entre las personas asesinadas o “desaparecidas”, primero por el accionar de organizaciones armadas como la Triple A entre 1974 y 1976 y, luego, por el terrorismo de estado con el PRN. Los estudios de historia reciente de las universidades nacionales en la Argentina realizados en la última década, nos demuestran en forma contundente el escaso conocimiento que disponemos sobre las políticas universitarias durante el PRN. Trabajos precursores reunidos por Carolina Kaufmann (2001 y 2003) ofrecen análisis de distintas dimensiones y situaciones de aplicación de las políticas represivas en diferentes casas de estudio y unidades académicas, observando fundamentalmente su impacto en trayectorias de profesores e investigadores. Más recientemente, el estudio comprehensivo de Pablo Buchbinder (2005) sobre la historia de la universidad presenta un sintético panorama sobre la orientación de las políticas en esos años, refiriendo así al control político-ideológico sobre el gobierno y la enseñanza universitaria, la reducción y redistribución de la matrícula, el crecimiento del sector privado, el desplazamiento de la investigación hacia ámbitos extra-universitarios y la sanción de la nueva Ley Universitaria. Por nuestra parte, en un trabajo reciente (Rodríguez y Soprano 2009) hemos intentado sistematizar las principales orientaciones de las políticas universitarias desplegadas desde el MCE entre 1976 y 1983, considerando las sucesivas gestiones en esa cartera nacional. En forma más localizada la historia de la UNLP dirigida por Fernando Barba (2001) dedica un pequeño apartado a este período donde enumera algunas de las políticas definidas e implementadas por la conducción de esa casa de estudios. Finalmente, algunos trabajos han buscado analizar lo ocurrido en el nivel de ciertas Facultades, Departamentos y/o carreras de la UNLP (Silber et al 2004; Southwell 2003; Vestfried y Guillermo 2007; Soprano y Garatte en prensa). Pero nuestros interlocutores para pensar las situaciones universitarias durante el PRN no son sólo aquellos que las comprendieron abordando el estudio del sistema, las instituciones y/o los actores del período en la Argentina o en la ciudad de La Plata. Desde la publicación de trabajos precursores de Oscar Oszlak (1991), Hugo Quiroga (1994) y César Tcach (1996), algunos científicos sociales han destacado la relevancia que tuvieron durante el PRN las relaciones entre cuadros militares del gobierno nacional y dirigentes civiles de diferentes filiaciones político partidarias y adscripciones corporativas o comunitarias, ofreciendo una comprensión de la vida política y, en particular, de las políticas públicas como inscriptas y desplegadas en escenarios en los que existían intercambios institucionales e interpersonales, y donde las negociaciones, alianzas y conflictos políticos públicos no estuvieron ausentes ni fueron completamente desplazados por el accionar represivo del terrorismo de estado. Consideramos, pues, que el estudio de las universidades nacionales entre 1976-1983 puede ser comprendido teniendo en cuenta esos enfoques, abriéndonos así a la exploración de una dimensión muy poco conocida de su historia. En consecuencia, y a diferencia de las interpretaciones que conciben la dinámica política de esos años como unilateralmente centradas en la imposición de decisiones desde el MCE y/o por los rectores, se intentará mostrar la existencia de posicionamientos divergentes y polémicas públicas entre diferentes actores gubernamentales, políticos, universitarios y otros de los ámbitos locales o provinciales en los que se insertaban las universidades nacionales, ofreciendo una representación de ese escenario histórico autoritario más matizada, esto es, comprendiendo tanto la producción de apoyos y críticas a las iniciativas de las autoridades educativas y universitarias del PRN. Por último ¿por qué decidimos centrarnos en el análisis de las políticas de acceso? Por un lado, porque las propias autoridades educativas y universitarias del PRN definieron lineamientos de políticas públicas en torno de esos instrumentos de regulación del sistema universitario; o, en otros términos, porque en las perspectivas y experiencias de los actores sociales se trataba de orientaciones claves. Pero también porque los estudios en educación superior a nivel mundial y en la Argentina destacan la relevancia política y técnica de ambas variables en la definición del perfil, las funciones y las organización universitaria. Y, en relación con esta última literatura, cabe señalar que no existen investigaciones que hayan abordado específicamente y en profundidad el diseño e implementación de las políticas de acceso a la universidad durante el PRN, tanto sea considerándolas en el nivel nacional como en forma desagregada por Universidad, Facultad, Departamento y/o carrera.