INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Laura Graciela
congresos y reuniones científicas
Título:
Maestros y maestras normales: el diseño de una profesión de Estado y las diferencias de género (1870-1910).
Autor/es:
LAURA GRACIELA RODRÍGUEZ
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Congreso; 5 Congreso de Historia Intelectual de América Latina; 2021
Institución organizadora:
Universidad de la República
Resumen:
En Argentina, el normalismo se inició sin interrupciones con la creación de la Escuela Normal de Paraná en 1870, bajo el impulso del presidente Domingo F. Sarmiento. La Escuela Normal incluía en su estructura el Curso Normal (nivel medio), un Departamento de Aplicación (escuela primaria) y podía tener un jardín de infantes (nivel inicial). Dicha institución se diferenció desde sus orígenes del resto de la enseñanza media, ya que su fundación se debió a la necesidad urgente de formar maestros/as para una escuela primaria en expansión. El término de Escuela Normal provenía del vocablo ?norma? o ?método?. A diferencia de las otras instituciones, tenía por misión enseñar el método, la didáctica y la pedagogía, y se le sumaron luego los principios de la educación patriótica y el higienismo. El sistema se fue modificando y consolidando hasta que a mediados del siglo XX comenzó a ser cuestionado, no solo en Argentina sino también en otros países. Finalmente, en 1968, durante un gobierno dictatorial se decidió por Decreto terminar definitivamente con la formación de docentes en el nivel medio, pasándola al nivel terciario. En 1970 se abrió por primera vez la inscripción en las nuevas instituciones. Al igual que ocurrió en otros países, la profesión de maestra concentró, desde los inicios, un mayor número de mujeres. De acuerdo a las estadísticas oficiales de todo el país, el número de maestros egresados no dejó de crecer entre 1905 y 1964, al ritmo que iba aumentando la cantidad de mujeres año a año. En 1905 ellas representaban el 73 por ciento del total de maestros, pasaron a ser el 84.7 % en 1932 y el 90 % en 1964. Esto se debió a varias causas, por un lado hubo discursos como el de Domingo F. Sarmiento que desde el Estado promovían su inserción como docentes en razón de sus ?virtudes naturales? que asociaban el rol de maestra al de madre. Al mismo tiempo, Sarmiento y otros altos funcionarios creían que las mujeres, al ser menos ?ambiciosas?, podrían recibir sueldos modestos ya que se suponía que sus ingresos resultaban siempre un ?complemento? en el hogar. Gracias a ello, se abaratarían los costos del sistema público de enseñanza para el Estado. Ahora bien, en esta ponencia abordaremos un tema poco tratado aún y es cómo estos discursos sobre la mujer- maestra repercutieron en las políticas que desarrollaron los distintos ministros que actuaron entre 1870 y la década de 1910. En particular, observaremos cómo estos funcionarios posibilitaron? por acción u omisión- el proceso acelerado de feminización de este campo profesional alentando la creación de Escuelas Normales de mujeres y desalentando o suprimiendo directamente, las Normales de varones, entre otras medidas.