INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Laura Graciela
artículos
Título:
“Militancia y memoria. Los Montoneros en Misiones (1970-74)”.
Autor/es:
LAURA GRACIELA RODRÍGUEZ
Revista:
VOCES RECOBRADAS
Editorial:
Instituto Histórico de la CIudad de Buenos Aires
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2000 vol. 0 p. 34 - 42
ISSN:
1515-1573
Resumen:
En este artículo trabajo, a través del análisis de entrevistas de historia oral, el tema de la radicalización de los jóvenes que adhirieron a la organización de Montoneros en la provincia de Misiones, en los años previos a la creación del Partido Auténtico (1970 y 1974). Hago foco en las particularidades que se presentaron en el proceso de radicalización de los jóvenes en una provincia básicamente rural y con escaso desarrollo industrial. Sostengo que esa izquierda peronista en la provincia se definía en función de un conjunto de valores morales y éticos, resultantes de sus experiencias locales, que contribuían a producir una diferenciación respecto de otros actores del campo político provincial y nacional. Los investigadores del período centran sus estudios de Montoneros en base a los hechos ocurridos en los grandes centros urbanos de esos años. Los analistas afirman que los militantes se caracterizaron por dar “más importancia a la estrategia y a los métodos que a las definiciones políticas e ideológicas” (Gillespie, 1997),  aunque Montoneros  creció como organización porque “tenía un proyecto político propio” (Amaral, 1993). Sigal y Verón (1987) creen que había conformado una “ideología” propia que venía a llenar el “vacío” discursivo del campo político peronista: pretendía instaurar el “socialismo nacional” de régimen “no parlamentario” (Cavarozzi); tenía fuerte “voluntad de poder” (Altamirano, 1996) y un fuerte “voluntarismo” (Gillespie, 1997). El proyecto “político” consistía además en ejercer el asesinato como “arma política” (Romero, 1994), “armarse como un ejército paralelo a las FFAA” (Ollier, 1998), aniquilar a los representantes de la “burocracia sindical” (James, 1990)  y desplazar a Perón (Amaral, 1993). La bibliografía afirma que los militantes eran jóvenes de clase media, estudiantes universitarios y secundarios, de hogares no peronistas o antiperonistas que eligieron al peronismo (Svampa y Martuccelli, 1997) porque era una manera de “acercarse al pueblo” (Sigal y Verón, 1988). Cuestiones como la situación internacional, el autoritarismo de Onganía, la debilidad del sistema político, la socialización de los jóvenes en una cultura política violenta, autoritaria y antidemocrática, influyeron en la radicalización de la juventud en general. Sin embargo, las caracterizaciones de los Montoneros están construidas en base a los militantes provenientes de las grandes ciudades de la zona pampeana, industrializadas, con una tradición sindical importante, una clase media urbana mayoritaria y universidades de larga trayectoria. El escenario en Misiones era muy distinto: el único centro urbano de importancia era la capital y la universidad se había creado recién a principios de los ’70. Ahora bien, en este artículo muestro que los Montoneros en Misiones no compartieron completamente el proyecto político ideológico descripto por los investigadores arriba comentados, y que, además,  tampoco tenían los mismos orígenes sociales que los militantes analizados en la bibliografía sobre el período.