INVESTIGADORES
ACHA Jose Omar
congresos y reuniones científicas
Título:
Manuscrito hallado en una botella. El plan de acción política 1955-56 y la historiografía sobre el primer peronismo
Autor/es:
OMAR ACHA; NICOLÁS QUIROGA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; V Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata y I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales; 2008
Resumen:
<!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:"MS Mincho"; panose-1:2 2 6 9 4 2 5 8 3 4; mso-font-alt:"Arial Unicode MS"; mso-font-charset:128; mso-generic-font-family:roman; mso-font-format:other; mso-font-pitch:fixed; mso-font-signature:1 134676480 16 0 131072 0;} @font-face {font-family:Calibri; panose-1:2 15 5 2 2 2 4 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-1610611985 1073750139 0 0 159 0;} @font-face {font-family:"@MS Mincho"; panose-1:0 0 0 0 0 0 0 0 0 0; mso-font-charset:128; mso-generic-font-family:roman; mso-font-format:other; mso-font-pitch:fixed; mso-font-signature:1 134676480 16 0 131072 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin-top:0cm; margin-right:0cm; margin-bottom:10.0pt; margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:Calibri; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES; mso-fareast-language:EN-US;} p.MsoFootnoteText, li.MsoFootnoteText, div.MsoFootnoteText {mso-style-noshow:yes; margin-top:0cm; margin-right:0cm; margin-bottom:10.0pt; margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:Calibri; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES; mso-fareast-language:EN-US;} span.MsoFootnoteReference {mso-style-noshow:yes; vertical-align:super;} p {mso-margin-top-alt:auto; margin-right:0cm; mso-margin-bottom-alt:auto; margin-left:0cm; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES; mso-fareast-language:ES;} span.nfakpe {mso-style-name:nfakpe;} /* Page Definitions */ @page {mso-footnote-separator:url("file:///C:/DOCUME~1/Pc/CONFIG~1/Temp/msohtml1/01/clip_header.htm") fs; mso-footnote-continuation-separator:url("file:///C:/DOCUME~1/Pc/CONFIG~1/Temp/msohtml1/01/clip_header.htm") fcs; mso-endnote-separator:url("file:///C:/DOCUME~1/Pc/CONFIG~1/Temp/msohtml1/01/clip_header.htm") es; mso-endnote-continuation-separator:url("file:///C:/DOCUME~1/Pc/CONFIG~1/Temp/msohtml1/01/clip_header.htm") ecs;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> En otros textos hemos adelantado algunos comentarios sobre determinados argumentos acerca de la significación de los diez años del primer peronismo.[1] Lo hemos hecho con el propósito de poner en suspenso la aceptación con la que han sido leídos algunos textos considerados clásicos por la historiografía de la normalización de los estudios sobre el peronismo. Este trabajo avanza en la misma dirección: no nos preocupa sólo discutir las conclusiones de los clásicos o protoclásicos del área sino más bien reparar y debatir acerca de la recepción de la que han sido objeto dichos textos en los últimos veinte años (entendemos por recepción la transmisión de puntos de vista interpretativos y no meramente el asentimiento que demuestra la cita bibliográfica). Así, se comprenderá que cuando sostenemos que tal o cual sentencia forma parte del consenso historiográfico posterior a 1983 nos preguntemos acerca de las implicancias de aceptarla sin monitoreo, sin revisión. La interpretación que Walter Little hizo, en 1982, del documento denominado Plan de acción política 1955-56. Desarrollo tendencial de los partidos (1946-57) aún no ha sido reconsiderada.[2] Incluso puede decirse que su última conclusión ha sido dada por sentada en otras investigaciones atinentes al primer peronismo. En efecto, dos décadas después, la idea de que el peronismo sostuvo un “impulso fatal hacia la dominación”, y que dicho vector poseyó “carácter doctrinario” persiste indiscutida. Muy pocos de los “enfoques renovados” han revisado esa atribución. En esta análisis repensamos algunos materiales que refrendan la sentencia de Little y otros que pueden permitirnos emplazar de modo alternativo los argumentos acerca de las tendencias totalitarias o unanimistas dentro del peronismo hacia finales de la segunda presidencia de Perón. Nos interesa testear la hipótesis de que los planteos de Little prefiguran los temas principales que sostiene, no siempre de manera explícita, los horizontes actuales de una desublimación del peronismo como tema de la investigación histórica. En otras palabras, lo que interesa del breve escrito de Little no es que sea citado como una base bibliográfica en todo estado de la cuestión, sino dos implicancias de su trabajo: primero, que vierta en formato académico una certidumbre similar a lecturas antiperonistas declaradas (mencionaremos a Félix Luna y a Hugo Gambini), y segundo, que sus supuestos histórico-filosóficos, pues no son otra cosa, permanezcan vivos en una literatura reciente que se ufana de situarse en una era postideológica de la historiografía.   Recordemos que se ha señalado la superación de la politización de los estudios sobre el peronismo. Mientras en las primeras cuatro décadas de interpretación el peronismo reproducía bibliográficamente los posicionamientos partisanos pro o anti peronistas, desde los años noventa asistiríamos a un desplazamiento. Entonces se habría impuesto la investigación, superadora del denuesto o la apología. La mirada excesivamente subjetiva daría paso a la indagación sostenida en fuentes primarias, situada sobre objetos específicos, aportando una mayor penetración descriptiva y ecuanimidad interpretativa. Así, la condición de posibilidad para hacer ingresar al peronismo en el catálogo de los temas “fríos” de una historiografía académica parece perder, en su perfeccionamiento, la invocación monstruosa (Ungeheur) de lo histórico de la que hablaba Friedrich Nietzsche. Sin embargo, la revisión del texto de Little nos permite reparar en las consonancias de un modo “ideologizado”, prehistórico, y de otro académico, profesional, en algunas de sus concepciones sobre el experimento peronista de mediados de siglo XX. Es que, en rigor, nuestra pregunta es la de qué tipo de progreso conceptual subyace en la perspectiva hoy común sobre una normalización de los estudios sobre el peronismo. Como pretendemos sugerir más adelante, la normalización de los estudios sobre peronismo ha colapsado algunas ramas de la indagación historiográfica, a la par de aceptar acríticamente concepciones sobre el estado, la democracia, lo político, etc. En el caso específico de la reflexión sobre las masas y el estado peronista, la “evolución” de Little hasta los actuales desarrollos historiográficos parece indicar cuánto se ha ganado en el trabajo analítico y cuánto deberá discutirse acerca de nuestros supuestos sobre unanimismo, totalismo, totalitarismo, etc. [1] O. Acha y N. Quiroga, “El general Perón va en motoneta al muere. Consideraciones sobre la ‘normalización’ del primer peronismo en la historiografía contemporánea”, en XI° Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Tucumán, 19 al 22 de Septiembre de 2007; ídem, “La invención del peronismo y el nuevo consenso historiográfico. Conversación en torno de El día que se inventó el peronismo, de Mariano Plotkin”, en Boletín Bibliográfico Electrónico del Programa Buenos Aires de Historia Política, UNSAM, año 1, nº 2, setiembre de 2008, pp. 50-54 (http://historiapolitica.com/boletin/). [2] W. Little, “A Note on Political Incorporation: The Argentine Plan Politico of 1955”, en  Journal of Latin American Studies, nº 14, 1982, pp. 455-463.