INVESTIGADORES
DEWEY Ricardo Alfredo
libros
Título:
Células madres de cordón umbilical. Discusión en Argentina: mitos y realidades
Autor/es:
RICARDO A. DEWEY; MARISA A. MIRANDA; GUSTAVO VALLEJO; NADIA PAVÍA; MARÍA LUJAN BARGAS; GISELA LAPORTA; SILVIA STEINBERG
Editorial:
UNSAM Edita
Referencias:
Lugar: San Martín; Año: 2016 p. 166
ISSN:
978-987-4027-07-8
Resumen:
En los últimos años la temática de células madre forma parte de las inquietudes de la sociedad argentina; fomentada mediante informes periodísticos, entrevistas a médicos, y publicidad sobre el almacenamiento de células en bancos de sangre de cordón umbilical, pero qué es en realidad lo que la sociedad sabe (entiende) sobre ellas? Por eso, en este libro, nos propusimos analizar y brindar evidencias sobre la problemática asociada al almacenamiento y utilización de células madre de cordón umbilical con fines terapéuticos en la República Argentina. Este análisis ha sido realizado con un enfoque transdisciplinario abarcativo de tres áreas troncales: la biología, el derecho y la bioética; teniendo presente, además, la necesidad de transferencia a la comunidad de los resultados de la investigación conjunta. Así, y partiendo del supuesto básico subyacente que estamos situados ante un procedimiento científicamente eficiente aunque de alcance restringido, sostenemos que resulta fundamental trabajar en pos de profundizar las investigaciones que puedan contribuir a democratizar ese alcance. Como es sabido, las células madre de cordón umbilical han motivado, en diversos Estados y también en nuestro país, la creación de Bancos públicos y privados para su almacenamiento, estos últimos con una altísima rentabilidad e índices de aplicabilidad muy por debajo de los publicitados. En el Capítulo I de este libro, nos propusimos clarificar un amplio espectro de términos y conceptos que incluye qué son las células madre; cuántos tipos distintos de ellas se han detectado hasta la actualidad; qué son las células progenitoras hematopoyéticas (CPH) y de dónde pueden obtenerse; qué es un trasplante y a que se refiere la compatibilidad de tejidos. Además, se brindan evidencias del por qué la SCU es una fuente tan apreciada de células madre en general y CPH en particular para trasplante y para el desarrollo de terapias celulares. Por otra parte y debido a la importancia y ventajas de la SCU y dado que ellas pueden obtenerse sólo durante el parto, existen bancos que almacenan esa sangre para uso futuro. Por lo tanto, en el Capítulo II, se analizan los distintos tipos de bancos de SCU existentes y se brindan pautas sobre parámetros de calidad y cantidad celular que garanticen un material para trasplante altamente confiable. Para que ello así ocurra, resulta sumamente importante contar con estándares de calidad que satisfagan los requerimientos clínicos y que garanticen la seguridad de los pacientes receptores. En tal sentido, se hace necesario regular las actividades concernientes a la obtención y almacenamiento de SCU y, para tal fin indagamos quienes son los entes encargados de tal actividad comprendiendo la importancia que tiene conocer si el banco de SCU está regulado, certificado y/o acreditado. El Capítulo III pretende dar cuenta de la información que los bancos privados de células madre de SCU de Argentina brindan en sus páginas web acerca de los beneficios de su preservación y su utilización terapéutica. Asimismo, focaliza aquello que se silencia, y, por alguna razón, permanece ausente en sus discursos. Con este propósito entonces, se llevó adelante un análisis comunicacional de los sitios web de los bancos de SCU del país. El relevamiento de la información se llevó a cabo en el período comprendido entre agosto de 2012 y septiembre de 2013. En primer lugar, se examinaron los argumentos mediante los cuales los bancos privados buscan convencer a las parejas gestantes de almacenar en sus establecimientos la SCU de sus hijos por nacer, lo que supone en definitiva indagar qué es lo que se les promete a cambio de este servicio. Asimismo, se exponen voces disidentes que cuestionan la veracidad y precisión respecto a ciertos puntos argumentativos ofrecidos por los bancos privados, y se profundizan cuestiones relativas a las enfermedades tratadas con células madre de SCU, al trasplante autólogo, y al uso alogénico intrafamiliar. Por otra parte, se realizó un análisis de la página web del banco público del Hospital Garrahan, con el fin de comparar su discurso respecto al de los bancos privados, buscando evidenciar si éste suple las necesidades informativas, si aborda de manera exhaustiva las zonas grises que surgen desde el enfoque privado y si, en definitiva, contribuye a que las parejas gestantes manejen la información necesaria y adecuada para poder tomar una decisión, sea ésta donar las células madre de SCU al banco público o bien preservarlas en un banco privado. En el año 2009 el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (en adelante, INCUCAI) dictó la resolución 69 (BO 20/4/2009) regulatoria de las actividades de captación, colecta, procesamiento, almacenamiento y distribución de CPH de SCU y la placenta realizadas por los bancos privados de SCU para uso autólogo eventual. A partir de esta resolución, se han suscitado tensiones que llegaron hasta los estrados judiciales en torno a las definiciones de la naturaleza jurídica de las CPH de SCU, los alcances del derecho de propiedad y la aplicación de los principios del sistema nacional de trasplantes a las actividades desarrolladas por los bancos privados de SCU. En mayo de 2014 la Corte Suprema de Justicia de la Nación declaró la inconstitucionalidad de dicha Resolución, que termino siendo luego derogada por el INCUCAI. De este modo, en el Capítulo IV, se adentra en la regulación jurídica de las CPH de SCU y su incidencia en la democratización del acceso a la salud. Asimismo, se analiza la relación entre el derecho de propiedad sobre las partes separadas del propio cuerpo, las actividades de los bancos privados de SCU, y los principios del sistema nacional de trasplantes. Y por último se aborda la relación entre la normativa sobre las CPH de SCU y la democratización del acceso a la salud. En el Capítulo V, se continúa el tema de la democratización del uso de las células madre de SCU, pero en este caso, desde una perspectiva bioética. La obtención y almacenamiento de la sangre de SCU del recién nacido conteniendo células madre con el propósito de ser utilizadas en el tratamiento actual y futuro de distintas patologías involucra una multiplicidad de cuestiones que invitan a explorar sus implicancias éticas en la vida y la salud de la población. Así, surgen cuestiones que requieren ser atendidas desde perspectivas médicas, éticas, jurídicas y políticas. Por último, nos resta mencionar que con la elaboración de este libro iniciamos en la materia un camino de Dialogo entre las Ciencias para contribuir a la difusión de información útil para la democratización del acceso de la población a las nuevas tecnologías biomédicas.