INVESTIGADORES
GARZON ROGE Mariana
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Collas peronistas? Una perspectiva émica para rastrear la política, la etnicidad y la desigualdad en los orígenes del peronismo
Autor/es:
GARZÓN ROGÉ, MARIANA
Lugar:
Quilmes
Reunión:
Workshop; III Workshop Las formas de la desigualdad social en la Argentina. Abordajes desde las Ciencias Humanas y Sociales; 2022
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Quilmes
Resumen:
En 1946 un contingente de habitantes de la Puna jujeña y el oeste de Salta recorrió dos mil kilómetros para presentar ante el flamante presidente Perón un pedido de expropiación de tierras. El viaje fue cobrando relevancia pública a medida que se acercaba a Buenos Aires, gracias a la acción de sus protagonistas, el visto bueno del gobierno y beneficio de los medios de comunicación, pero también fue cambiando su fisonomía pública al calor de los sentidos que, a ras del suelo, se tejieron y disputaron a su alrededor. Casi un mes más tarde de haber llegado a la capital, sin embargo, los maloneros violentamente desalojados y envagonados hacia el norte, sin ningún resultado relativo a sus gestiones de expropiación. Esa experiencia peticionante fue colocada en la historiografía y la antropología como parte de la serie que explora “los límites del peronismo” desde una perspectiva social y cultural: el hecho de que no haya desafiado a la nación blanca-europea, llevado adelante una reforma agraria o puesto en duda la propiedad privada, gana terreno explicativo en detrimento de la experiencia vivida. Investigaciones más recientes sobre grupalidades indígenas durante el primer peronismo han conseguido ir más allá de una mirada victimizante de sus protagonistas, detectando estrategias desde abajo, impulsadas en contextos reajustables. Con la intención de poner en cuestión ambas miradas, que asumen la condición étnica como suelo incuestionable de una identidad, el presente trabajo propone una “descripción fina” (no densa) de algunos aspectos de viaje malonero que permite registrar el modo en el cual sus protagonistas performaron cuidadosamente el modo en el que querían ser recibidos, en un diálogo complejo con otros actores a su paso, produciendo una indianidad a prueba que vieron tensionada por otros a lo largo del camino. La dimensión étnico-racial del Malón de la Paz, se argumenta, fue una dimensión émica, impulsada a través de las escalas por los propios actores históricos que la quisieron reivindicar o contradecir en contextos cambiantes. La ponencia apuesta, entonces, por calibrar los aportes que un enfoque de historia pragmática puede realizar al estudio de las identidades a ras del suelo, del acercamiento de actores plurales al Estado peronista y de la producción de la desigualdad desde abajo, como resultado de operaciones prácticas constantes de actores competentes y complejos. A partir de la recuperación de una abundante producción periodística y de textos académicos sobre aquel periplo, se relee esa experiencia a contrapelo, intentando rastrear las disputas en torno a lo que William I. Thomas llamó “la definición de la situación”. Las destrezas de los maloneros para hacer de aquel viaje supuestamente fallido un recurso de legitimación a la hora de volver a sus pagos y encarar diferentes iniciativas en sus lugares de origen permite, asimismo, en la última parte del escrito, poner en cuestión los usos de una escala absoluta a la hora de reflexionar sobre los procesos políticos, sociales y culturales que involucran a actores que se movilizan ellos mismos por las escalas produciendo sus demandas, prestigios y versiones la propia historia en pugna.