INVESTIGADORES
CHARLIN Judith Emilce
congresos y reuniones científicas
Título:
Explorando la aplicación de las técnicas de morfometría geométrica al estudio del arte rupestre
Autor/es:
JUDITH CHARLIN Y MARÍA ISABEL HERNÁNDEZ LLOSAS
Reunión:
Congreso; Primer Congreso Nacional de Arte Rupestre; 2014
Resumen:
En este trabajo se explora la potencial aplicación de las técnicas de morfometría geométrica al estudio de las representaciones rupestres. Dichas técnicas, de uso frecuente en la biología, tienen la ventaja de tratar a la forma (shape) como una variable cuantitativa continua, a través de un sistema de coordenadas cartesianas, lo cual permite utilizarla como variable dependiente o independiente en una infinidad de análisis estadísticos. Otra ventaja de estas técnicas es que parten del uso de imágenes digitales de los objetos bajo estudio (para este caso, los motivos, elementos o rasgos rupestres, según la unidad de estudio considerada) y brindan una representación visual de las variaciones en la forma, que son de gran utilidad a la hora de evaluar los cambios formales de manera gráfica. En efecto, si bien en la literatura arqueológica existen variados trabajos que han presentado frecuencias (ya sean absolutas o relativas, a la manera de tablas y/o gráficos) por sitio, tipo de motivo, color o técnica, entre otras variables, los análisis cuantitativos no-descriptivos tales como test de hipótesis y/o análisis multivariados son escasos. Entre ellos pueden citarse brevemente los estudios de las variaciones regionales en la abundancia de tipos de motivos mediante análisis de componentes principales (Charlin y Borrero 2012), la comparación de la diversidad y redundancia de información entre sitios a partir del índice de Shannon-Weaver (Carden 2004, para otros índices ver Basile 2012 y Charlin 2014), la consideración de los motivos rupestres como caracteres en análisis cladísticos (Scheinshon y Szumik 2007, Scheinshon et al. 2009), el uso de análisis de correspondencia múltiple y conglomerados jerárquicos para evaluar la combinación y articulación de unidades morfológicas, el contorno, el tamaño y la técnica de las representaciones (Basile 2012, Basile y Ratto 2011), entre otros. Es así que los análisis cuantitativos no-descriptivos son escasos y, en particular, la aplicación de las técnicas de morfometría geométrica al estudio del arte rupestre es novedosa y experimental, ya que no ha sido utilizado previamente para realizar análisis específicos sobre este particular tipo de evidencia arqueológica. Se presenta aquí una aplicación preliminar de estas técnicas a un caso de estudio en particular, dentro de un proyecto arqueológico mayor en las nacientes de la Quebrada de Humahuaca en su intersección con la Puna. Se exploran diferentes análisis estadísticos multivariados que permiten evaluar las variaciones en tamaño y forma de las representaciones, la existencia de diferencias morfológicas no azarosas, la simetría y asimetría así como la existencia de módulos de forma independientes en el diseño de los motivos y su covarianza, entre otros. Para realizar estos análisis se utilizan los programas TPS en sus diversas series (Rohlf 2004a, 2004b, Rohlf 2007) y MorphoJ (Klingenberg 2011).