INVESTIGADORES
AGUILERA Facundo
libros
Título:
VII Congreso de Microelectrónica Aplicada
Autor/es:
ROMINA MOLINA; ALEJANDRO SILNIK; ANDRÉS M. AIRABELLA; FACUNDO AGUILERA
Editorial:
Nueva Editorial Universitaria - U.N.S.L.
Referencias:
Lugar: Ciudad de San Luis, San Luis; Año: 2016 p. 327
ISSN:
978-987-733-068-7
Resumen:
El Congreso de Microelectrónica Aplicada (μEA) es un evento anual de carácter nacional que se ha desarrollado con continuidad desde el año 2010 en diferentes lugares del país. Ha tenido como instituciones organizadoras a la Universidad Nacional de La Matanza, la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Haedo, la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional de Rosario, la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca y el Instituto Universitario Aeronáutico de Córdoba.El μEA es un congreso de carácter masivo y abierto que reúne a profesionales docentes, investigadores y extensionistas de diversas universidades argentinas y del exterior. Una particularidad del congreso desde sus inicios es que posee una gran participación de estudiantes universitarios que asisten desde todo el país.Los principales objetivos del μEA son:- Constituirse en un foro de intercambio de experiencias entre los investigadores, docentes, profesionales y estudiantes de disciplinas relacionadas con la microelectrónica aplicada.- Comunicar a la sociedad científica y académica los logros y resultados de los grupos de investigación y desarrollo que trabajan en las temáticas abordadas por el congreso.- Incrementar la cooperación de los grupos académicos que desarrollan actividades en el campo de la electrónica y sus aplicaciones en Argentina y Latinoamérica, con los sectores industriales y de servicios.Durante el VI Congreso de Microelectrónica Aplicada 2015, realizado en la Universidad Nacional de La Matanza, la Red Universitaria de Ingeniería Electrónica (RedUIE) de cidió encomendar al Área de Electrónica y Microprocesadores del Departamento de Física, de la Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales de la Universidad Nacional de San Luis, la realización del μEA 2016.    La Universidad Nacional de San Luis (UNSL) fue fundada en el año 1973 y cuenta con un rico legado histórico de trascendencia nacional, cuyo punto de emergencia se remonta al año 1939 con la creación de la Universidad Nacional de Cuyo de la cual surge. Actualmente está organizada en 8 Facultades (de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales, de Química Bioquímica y Farmacia, de Ciencias de la Salud, de Ciencias Humanas, de Psicología, de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias, de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales y de Turismo y Urbanismo), cada una constituida por Departamentos de los cuales dependen las carreras, y éstos, están divididos en Áreas integradas por las asignaturas con temáticas relacionadas. Asimismo, la UNSL posee un Instituto Politécnico y Artístico Universitario, el Jardín Maternal y la Escuela Normal ?Juan Pascual Pringles? que había sido creada en 1876 e incorporada posteriormente a la UNSL.La UNSL es una universidad que tiene como pilar la docencia dedicada a la formación de profesionales al servicio de las necesidades nacionales y sociales. Actualmente se dictan 12 ingenierías, 28 tecnicaturas, 10 profesorados, además de 25 licenciaturas y otras carreras. Entre estas carreras, se destaca Ingeniería en Electrónica con Orientación en Sistemas Digitales, la Tecnicatura Universitaria en Telecomunicaciones, la Tecnicatura Universitaria en Electrónica y el Profesorado en Tecnología Electrónica, todas pertenecientes al Área de Electrónica y Microprocesadores del Departamento de Física, de la Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales.    La UNSL es una institución con una fuerte tradición transformadora desde sus orígenes, que por el perfil de sus carreras fundacionales pone énfasis en la investigación científica y tecnológica en pos del desarrollo independiente de nuestro país y de la comunidad. Esto se expresa en su planta docente constituida mayoritariamente por cargos con Dedicación Exclusiva y Dedicación Semi-Exclusiva.    Es una universidad cuyos estudiantes y profesionales buscan estrechar lazos con el entorno al cual pertenecen, promoviendo la extensión universitaria para brindar soluciones a los sectores sociales que cotidianamente aportan con su esfuerzo al funcionamiento de la educación superior y requieren de su apoyo para resolver necesidades básicas.Entre las temáticas abordadas por el congreso, se definieron los siguientes temas de interés para esta edición:1. Aplicaciones de la electrónica (industria, agro, electromedicina, domótica, transporte, etc.)2. Sistemas digitales. Computadoras. Microprocesadores. Sistemas embebidos. FPGA y SoC. Lenguajes de Descripción de Hardware. Codiseño hardware/software.3. Comunicaciones. Circuitos RF y Wireless. Redes de datos. Internet y Wi-Fi. IoT. Telefonía. Televisión Digital. Antenas. Tecnología Satelital y Aeroespacial.4. Control. Automatización Industrial. Robótica. Sensores y Actuadores. Electrónica de Potencia. Control de la energía. Energías alternativas y convencionales. Aplicaciones en Energía Nuclear y análisis de los efectos de la radiación.5. Electrónica Analógica. Conversores A/D y D/A. Interfaces.6. Dispositivos. Microelectrónica y Diseño de Circuitos Integrados (ASIC). Nanotecnologías (MEMS y MOEMS). Optoelectrónica. Fabricación.7. Herramientas CAD/EDA8. Instrumentación. Procesamiento de señales.9. Educación en electrónica y tecnologías asociadas.10. Proyectos de Electrónica para Extensión Universitaria.    El Comité Organizador Local designó un Comité Académico con profesionales de diversas áreas temáticas, que fue integrado por participantes de ediciones anteriores y nuevas incorporaciones de experiencia reconocida. Dicho Comité Académico fue encargado de la revisión de los 68 trabajos que fueron presentados, de las cuales resolvió aceptar 55 trabajos para ser expuestos en el congreso y publicados en el Libro de Memorias.    El evento cuenta con el auspicio de la FCFMyN por Resolución 165/15 del Consejo Directivo, de la UNSL por Resolución 525/16 y del IEEE Sección Argentina.    Los auspiciantes de esta edición del congreso son las empresas INVAP S. E., Clariphy Argentina S. A., Electrocomponentes S. A., Edesal S. A., Coradir S. A. y entre las instituciones se encuentran el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Colegio de Ingenieros y Técnicos de San Luis y el Honorable Consejo Deliberante de la Ciudad de San Luis.    Este Libro de Memorias recopila la síntesis del esfuerzo de profesionales y estudiantes argentinos y extranjeros que realizaron trabajos de investigación, desarrollo, aplicaciones, transferencia tecnológica e innovaciones en microelectrónica brindando sus conocimientos, experiencia, iniciativa y capacidad creadora como un humilde y desinteresado aporte al torrente de proyectos que día a día se conjugan para el avance de la ciencia y la tecnología en beneficio de la sociedad.