INVESTIGADORES
COINTRY Gustavo Roberto
congresos y reuniones científicas
Título:
DENSITOMETRIC ANALYSES OFMUSCULOSKELETAL INTERACTIONS
Autor/es:
GUSTAVO ROBERTO COINTRY; RICARDO FRANCISCO CAPOZZA; SEBASTIAN EDUARDO FERRETTI; SARA FELDMAN; ALEJANDRO LIPSITZ; GABRIEL IVANCICH; MARÍA VICTORIA FERRETTI; GABRIELA MARCHETTI; JOSÉ LUIS FERRETTI
Lugar:
Porto Heli, Argolis, Grecia
Reunión:
Workshop; 5th International Workshop of the International Society of Musculoskeletal and Neuronal Interactions; 2006
Institución organizadora:
International Society of Musculoskeletal and Neuronal Interactions
Resumen:
Los osteocitos sensan las deformaciones usuales del tejido duro que los envuelve, y, en función de su direccionalidad, orientan la liberación de mediadores celulares que estimulan a osteoblastos u osteoclastos vecinos a añadir o quitar hueso del mismo sitio, redistribuyendo el material duro en función de su rigidez intrínseca (módulo elástico). Así tiende a mantenerse la rigidez estructural del tejido en niveles óptimos y constantes (mecanostato óseo de Frost). El sistema endocrino-metabólico modularía constantemente esta relación, desplazando el setpoint del mecanostato.             Las curvas de “distribución/calidad” (d/q) entre indicadores tomográficos (pQCT) de la eficiencia del diseño arquitectónico, como el momento de inercia polar en huesos largos (pMI, y), y de la calidad del material, como la DMO volumétrica del hueso cortical (vDMO, x), describen esa relación recíproca, que refleja el accionar del mecanostato. Este trabajo analiza curvas d/q de las diáfisis tibiales                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       de 50 hombres, 80 mujeres pre-MP y 120 mujeres post-MP normales de 15 a 80 años, para explicar de qué forma los estógenos modulan el trabajo del mecanostato: mejorando su eficiencia, o desplazando su setpoint.    Las curvas mostraron la natural tendencia del esqueleto masculino a desarrollar resistencia para la lucha (mejor arquitectura), y la del esqueleto femenino a almacenar masa mineralizada a salvo del control del mecanostato, para pasarla a las crías (mejor vDMO cortical), hasta la menopausia, luego de la cual ese hueso "en exceso" es el primero que se pierde.     La dispersión alométrica del pMI de estas curvas puede reducirse mucho, ajustándolo a la masa ósea mineralizada (CMO total) del mismo scan, con la cual se asocia lineal y estrechamente. Este ajuste puede efectuarse siguiendo dos criterios diferentes, que permiten extraer, respectivamente, dos conclusiones interesantes:    1. Desde el punto de vista fisiopatológico (secuencia de flechas azules): La Z-scorización de la relación pMI vs CMO permitió re-analizar las curvas d/q, homogenizando sus valores centrales. Las nuevas gráficas d/q, empleando los Z-scores de pMI/CMO, muestran curvas similares para hombres y mujeres post-MP, y un desplazamiento significativo a la derecha para la curva de las mujeres pre-MP, sin diferencias entre pendientes. La similitud de pendientes muestra que el mecanostato trabajó con la misma eficiencia (similar proporcionalidad en la relación d/q) en los 3 grupos. El desplazamiento de la curva de mujeres pre-MP indica que ellas se diferencian del resto sólo por mostrar mejor vDMO (protección estrogénica contra la remodelación haversiana intracortical). Esta "diferencia metabólica" de masa cortical reflejaría que, en presencia de estrógenos, el mecanostato debe "tolerar" la presencia de hueso mecánicamente ineficiente. Esto podría corresponder a un desplazamiento del umbral osteocítico del mecanostato para el disparo de la remodelación haversiana, hacia valores muy bajos de deformación crítica en esas mujeres, en concordancia con hipótesis previas de Frost.     2. Desde el punto de vista práctico (secuencia de flechas rojas): Si, en lugar de Z-scorizar la relación pMI vs CMO, se ajusta estadísticamente el pMI a un valor común de CMO para los 3 grupos, las hipérboles d/q entre el pMI ajustado y la vDMO cortical muestran mejor ajuste, y se homogeniza el comportamiento femenino en un patrón prácticamente único, aunque con las lógicas diferencias de vDMO cortical antes referidas. Este comportamiento permite Z-scorizar la relación d/q entre el pMI ajustado y la vDMO para hombres y mujeres, con aceptable dispersión, para el diagnóstico comparativo. Una planilla ad-hoc permite mostrar ese resultado junto con determinaciones tomográficas de otros indicadores, para su análisis conjunto.